Botones de pánico en SJL: ¿una solución eficaz o una medida simbólica ante la inseguridad?


SJL, el distrito más poblado de Lima, atraviesa una creciente ola de violencia marcada por robos, extorsiones, ataques a viviendas y hasta atentados con explosivos en sectores como Huáscar y Arriba Perú, según reportes de Infobae. Ante este escenario, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho anunció la instalación de botones de pánico y un nuevo sistema de videovigilancia como parte de su estrategia de seguridad ciudadana, de acuerdo con información publicada por La República.

Según el proyecto de vigilancia presentado, la adquisición contempla un paquete integral: 610 cámaras, altavoces, cámaras corporales, y “botones de pánico” instalados en puntos estratégicos del distrito por La República. La idea es que estos dispositivos permitan a vecinos o víctimas alertar rápidamente a la policía o serenazgo ante emergencias, con la esperanza de disuadir o reaccionar más pronto ante actos delictivos.

El proyecto fue adjudicado a la empresa Tactical IT S. A. C. mediante un contrato “llave en mano” por un monto de S/ 31 570 599 segun La República. El paquete contratado incluye: 490 cámaras PTZ 180°, 70 cámaras PTZ 360°, 50 cámaras de detección de placas, 200 altavoces, 100 botones de pánico, 750 cámaras corporales, entre otros equipos

Sin embargo, su implementación como herramienta de seguridad vecinal —en un distrito amplio y complejo como SJL— plantea desafíos logísticos y de coordinación institucional: ¿quién monitoreará las alertas? ¿El serenazgo, la policía, ambas? ¿Cómo garantizar tiempos de respuesta?

Para muchos residentes, la instalación de botones de pánico despierta más escepticismo que esperanza. En un barrio donde los ataques —incluso con explosivos— han generado miedo y desconfianza, varios vecinos cuestionan si estos instrumentos bastarán para contener una criminalidad persistente. Algunos temen que los botones queden como “decorado” si no van acompañados de patrullaje permanente, presencia policial efectiva y respuesta oportuna.

Por ahora, la comunidad vive entre la esperanza de que la medida pueda mejorar la seguridad y la incertidumbre de que todo sea una promesa más. Mientras tanto, muchos vecinos piden resultados concretos —menos balaceras, menos extorsiones, calles seguras— para creer que esos botones hagan algo más que adornar una estrategia política.

¿Cómo se utiliza el botón de pánico?

  • ​El poste con el texto visible «BOTÓN DE PÁNICO» indica un sistema de alerta directa e inmediata.
    ​Activación: En caso de una emergencia (robo, asalto, violencia, o cualquier situación de riesgo), el ciudadano debe presionar el botón ubicado en el poste.
  • ​Alerta Inmediata: Al ser presionado, el botón envía una señal de alerta en tiempo real a la Central de Monitoreo del Serenazgo de SJL.
  • ​Respuesta Coordinada: Dado que estos postes suelen estar acompañados de cámaras de videovigilancia (como se observa en la parte superior del poste), el operador de la central puede verificar inmediatamente la situación.
  • ​Despliegue de Auxilio: El operador coordina el envío de la unidad de Serenazgo o patrullaje de la PNP más cercana al punto de la emergencia para brindar el auxilio de forma rápida y oportuna.


​Dato Clave: Este sistema busca ser un mecanismo de disuasión y respuesta rápida en la vía pública, diferenciándose de los aplicativos móviles de botón de pánico que a menudo son implementados por el Poder Judicial para proteger a víctimas de violencia familiar con riesgo severo, o por la Municipalidad de Lima Metropolitana (App «Lima Segura») para reportar delitos en general.

Comparte