El hambre y la necesidad están echando por tierra la cuarentena en Perú, el segundo país de Latinomérica más golpeado por la pandemia.
Miles de vendedores ambulantes han tomado literalmente las calles de Lima. La policía intenta espantarlos, pero, tras más de 70 días de confinamiento, la prioridad para estas personas es poder llevar algo de comer a sus familias.
«Yo tengo tres niños de seis, de siete y de nueve (años) -explica una vendedora ambulante-. Por eso es que yo salgo a la calle. Si no ¿por qué voy a salir a la calle así? Porque ellos, el presidente, ganan su plata, pero nosotros nada, nos encierran«.
Más de 6.000 nuevos casos diarios
Aunque hace dos semanas el presidente Martín Vizcarra aseguró que se había llegado a la meseta de la pandemia, lo cierto es que los contagios siguen aumentando, con más de 6000 nuevos casos cada día, 135.000 desde el inicio de la crisis. El coronavirus ya ha segado 4000 vidas en el país.
El gobierno extendió hasta el próximo 30 de junio el confinamiento. Sin embargo, el desacato es generalizado. Las calles se llenan de vendedores, transeúntes y vehículos particulares. En los transportes públicos se han comenzado a hacer pruebas rápidas a los pasajeros que dan, de media, un 30 % de casos positivos.
El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, reveló que últimos reportes de contagios en paraderos de transporte público detectaron que el virus se ha concentrado en los conos de Lima. En San Juan de Lurigancho y San Juan de Miraflores, cuatro de cada diez pasajeros es portador de coronavirus.
“En el transporte urbano hemos detectado un nivel casi medio de contagio en los conos, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, son puntos donde el nivel de contagio en los últimos reportes están en el orden del 40%, lo cual es un indicador alto y nos obliga a hacer un refuerzo en el cumplimiento de los protocolos”, explicó el representante de la cartera.
Señaló que una de las medidas para reducir los contagios, será trabajar con los fiscalizadores de transporte y la policía nacional para hacer respetar las medidas de protección dadas por el gobierno. Es necesario promover el distanciamiento social, el uso de mascarillas y cuidar el aforo de los vehículos.
Por otro lado, junto a autoridades sanitarias de la Dirección Regional del Callao, se vienen realizando tamisajes a conductores y operarios a cargo de los 3.800 camiones de carga pesada que se abastecen de productos del terminal portuario.
Del total de muestras realizadas a conductores de carga pesada hasta el momento, 149 han dado positivos y en la mayoría de casos son asintomáticos. Ellos deberán estar en aislamiento durante quince días y serán monitoreados por especialistas de la Diresa Callao para cumplir con los protocolos antes de reincorporarse a sus labores.
Cerca de un millón de soles fueron robados por ciberdelincuentes, luego de haber hackeado el sistema del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para tener acceso a los datos personales de todos los beneficiarios del bono universal de 760 soles.
Inicialmente, se informó que la web hackeada fue la del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), pero la institución aclaró que fue el sistema de Reniec el afectado.
El equipo de ciberdelincuentes coordinaban sus acciones vía internet y fueron dos expertos en ciberseguridad quienes detectaron este delito.
“No podemos dar el monto exacto, pero dentro del grupo se publicaban cientos de chips, lo cual si multiplicamos por los 760 soles, podría llegar a un millón de soles”, explicó a ATV Noticias Al estilo Juliana, Camilo Galdós, consultor de ciberseguridad, que detectó este delito, junto a su colega Mauricio Urizar.
“Aproximadamente eran 500 hackers que si no hubiesen detenido por nosotros, seguirían robando la plata de la gente”, continuó Urizar.
El grupo de ciberdelincuentes identificaban qué DNIs tenían asignado el bono y se burlaban colocando caritas felices o tristes, dependiendo si a la persona le habían destinado el bono o no.
Los malhechores tenían una gran lista de DNI de beneficiarios y conseguían números telefónicos en el mercado negro, los mismos que consignaban en la página del Reniec; luego de ello solo esperaban el mensaje con la clave asignada para retirar el dinero en efectivo y ellos elegían cajeros automáticos para realizar la transacción.
“Dentro de la evidencia, podemos encontrar mensajes en los que se burlan de las personas que fueron a cobrar su bono, que ya había sido cobrado previamente por los delincuentes”, señaló uno de los especialistas.
Ante esta situación, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) se pronunció a través de sus redes sociales para comunicar a la opinión pública que la plataforma tecnológica “cuenta con los más altos estándares de seguridad».
La resolución del Ministerio de Salud [RM 281-2020-Minsa] permite que las empresas adquieran tests serológicos y moleculares para el diagnóstico del COVID-19. Perú es el primer país en Latinoamérica en permitir este tipo de compras.
Modifican
la Directiva Sanitaria N° 095-MINSA/2020/DIGEMID: Directiva Sanitaria
para el control y vigilancia de los dispositivos de diagnóstico in
vitro: Pruebas rápidas y moleculares para COVID-19
…..Excepcionalmente las empresas públicas, privadas o mixtas y las instituciones públicas y privadas, pueden adquirir directamente de las droguerías o fabricantes los dispositivos de diagnóstico in vitro: Pruebas rápidas para el COVID-19, a efecto que las mismas sean aplicadas en la vigilancia, prevención y control de la salud de sus trabajadores, en el marco de lo establecido en el Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19, aprobado por Resolución Ministerial N° 239-2020-SA y sus modificatorias; realizándose estas pruebas a través de sus servicios de seguridad y salud en el trabajo o IPRESS, con el fin de que la prueba sea aplicada en condiciones de bioseguridad y sus resultados se registren en el Sistema Integrado para COVID-19 (SICOVID-19)……
El ministro de Salud, Víctor Zamora, se reunió con los médicos jefes de los 33 establecimientos del primer nivel de atención en el distrito de San Juan Lurigancho, con la finalidad de informar que el Ministerio de Salud (Minsa) fortalecerá la atención primaria en salud para enfrentar al COVID-19.
Con ello se incrementarán los Equipos de Respuesta Rápida y los equipos de seguimiento para dotar de medicamentos a los pacientes positivos con COVID-19 en sus domicilios.
Zamora dijo que esta es una oportunidad para fortalecer el trabajo del Minsa en la atención primaria y que, al respecto, el personal estará bien protegido para garantizar una atención sin riesgos, tanto al paciente como a ellos mismos.
En la cita se abordó el reordenamiento de la intervención en el primer nivel atención y como parte de las iniciativas emprendidas por el sector, dijo que se realizará el cambio de condición laboral del personal de salud, pasando de forma gradual de terceros a CAS.
La reunión fue convocada por la viceministra de Salud Pública, Nancy Zerpa, y contó con la participación del director de la Dirección General de Operaciones en Salud, Bernardo Ostos, así como por el director de la Diris Lima Centro, Alfredo Centurión.
El ministro de Defensa, Walter Martos, comentó que realizar un control focalizado a nivel distrital para evitar el avance del nuevo coronavirus (COVID-19) sería “sumamente difícil”, debido a la gran cantidad de ciudadanos que a diario realizan traslados interdistritales por motivos laborales.
«Hacer una focalización a nivel distrital es sumamente dificil de controlar. Por ejemplo, focalizar un distrito con un mayor índice de contagios, como San Juan de Lurigancho, de donde salen 250 mil personas a diario a trabajar a todas las demás jurisdicciones de Lima, y también regresa la misma cantidad. Es sumamente dificil de controlar con todos los puntos de salida», dijo el titular de Defensa en una entrevista para ‘Reporte Semanal’.
Agregó que probablemente más adelante se pueda coordinar con los alcaldes la focalización de algunos barrios o manzanas.
De otro lado, precisó que el Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM, que prorroga el estado de emergencia y la cuarentena hasta el 30 de junio, no contempla que los ciudadanos puedan realizar deportes de forma particular, como salir a correr a las calles, sino que solo establece medidas relacionadas a los deportes confederados (por ejemplo, el fútbol profesional).
Sin embargo, indicó que el Ministerio de Salud (Minsa) emitirá esta semana disposiciones relacionadas a la salud mental, que sí contemplarán que los ciudadanos puedan salir en algún momento determinado, y de forma individual, a caminar o correr en lugares cercanos a sus viviendas.
“Dentro del Decreto Supremo hay un acápite que es la salud mental, dentro de la cual se está considerando que las personas puedan salir en un determinado momento de forma individual a caminar o correr en lugares cercanos a sus viviendas. Esto lo va a normar durante esta semana el Minsa con la entidad especializada en salud mental, para especificar claramente estas normas, pero sí se van a dar estas libertades, porque se trata de la salud mental de todos nosotros”, puntualizó Martos.
El presidente de la República, Martín Vizcarra, comunicó que, la mañana de este 25 de mayo, personal del Ministerio de Salud (Minsa) tomó pruebas rápidas a pasajeros del Metro de Lima y del Metropolitano.
Ellos se encontraban esperando los buses en las estaciones Caja de Agua, Matellini, Naranjal y Gamarra.
“Hemos visto que en la estación Naranjal, de Los Olivos, hemos tomado 150 pruebas a los pasajeros. Es decir, a los que iban a tomar el Metropolitano. De las 150, veintitrés personas eran positivas. No sabían. Eran asintomáticos, pero estaban yendo tranquilos a tomar el Metropolitano”, comunicó.
Lo mismo realizaron en la estación Matellini del Metropolitano de Lima. De las 179 personas muestreadas, 24 dieron positivo a COVID-19.
En San Juan de Lurigancho, por ejemplo, se analizaron a 151 personas, de las cuales 66 dieron positivo (43.71%).
“Luego, hemos ido a San Juan de Lurigancho, en la estación Caja de Agua. Hemos tomado la prueba a 151 ciudadanos la prueba para ver si tienen o no el COVID-19. Sesenta y seis han salido positivos. De las 4 estaciones, es en San Juan de Lurigancho donde hay el mayor porcentaje de positivos: 43.71%», indicó.
Otro paradero que el personal de salud visitó fue el de Gamarra, en La Victoria.
“En la estación Gamarra se han evaluado a 150 personas. ¿Cuántas dieron positivo? 38, el 25%. No sabían. Iban tranquilos a tomar la Línea Uno. Si no respetamos que todos dentro de los buses el uso de la mascarilla, el distanciamiento y la higiene, estas personas que se van a subir a los buses, a la Línea Uno, pueden generar el contagio correspondiente”, señaló.
Recordemos que la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) prestó un terreno de 6,000 m², ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho (SJL), para la construcción de un hospital de campaña destinado a pacientes con coronavirus covid-19.
En declaraciones para RTV San Marcos, Gerardo Ronceros Medrano, decano de la Facultad de Medicina de San Fernando, indicó que la utilización de este terreno, solicitado a préstamo por la Red Prestacional Almenara, a través de su gerente Jorge Amorós, permitirá edificar un establecimiento que atenderá a 400 pacientes en hospitalización por coronavirus.
Explicó que se trata de un hospital prefabricado que tendrá 400 camas y va a permitir mejorar el tratamiento e incorporar más camas para la lucha contra el coronavirus.
Ahora se pueden observar esos avances del hospital prefabricado que se ubicará en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos San Juan de Lurigancho.
“Será para pacientes de condición moderada, que no necesiten cuidados intensivos; pero seguramente en algún momento, conforme la pandemia se vaya desarrollando, se podrá también comenzar a trabajar con pacientes que necesitan cuidados intensivos o ventiladores”, indicó Ronceros.
Mencionó, además, que en dicho espacio cedido, de los más de 30,000 m² que comprende el terreno en SJL, se incluirán diversas áreas que permitirían la atención externa de pacientes.
“Hay que comprender que existen consultas externas; por lo tanto, estimamos que puede atender una consulta externa de 100 o 200 pacientes diarios, pero eso ya dependerá de las características de la construcción y está en manos de seguridad social y sus autoridades”, señaló.
El material con el que se levantará dicho hospital permitirá que en poco tiempo pueda ser habilitado y retirado cuando la demanda de pacientes disminuya.
Ronceros Medrano reiteró que su construcción no afectará ningún espacio del campus de la UNMSM en dicho distrito.
”El hospital en los terrenos de San Juan de Lurigancho no va a quedar ahí, ese espacio tiene otros proyectos, hay otras facultades que ya están ahí, entonces no se va a cambiar nada ni alterar lo que ya está descrito”, remarcó.
De esta forma, la Decana de América suma, con la prestación de este terreno, un inagotable apoyo para la lucha contra covid-19 desde el inicio de la pandemia.
“La comunidad médica agradece a San Marcos la forma como responde a las necesidades del país. Seguramente cuando se escriba la historia de lo que fue la pandemia, San Marcos va a estar liderando y siendo reconocido por la forma en que se comportó en momentos tan difíciles para el país”, finalizó Ronceros.
El alcalde de Lima, Jorge Muñoz, indicó que se debe realizar un trabajo especializado en los mercados de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres ya que son los distritos con más casos de coronavirus.
“Los dos lugares donde hay más casos de coronavirus son San Martín de Porres y San Juan de Lurigancho, coincidentemente son los dos lugares donde hay más mercados. Hay que hacer un trabajo ahí”, indicó.
Para ello, sostuvo que se debe tomar pruebas y disponer normas de bioseguridad en los espacios. “Ese trabajo fino tiene que ser muy bien coordinado, lo que hasta la fecha no ha habido”, apuntó.
“Los mercados son un foco de infección y todos los sabemos, estamos llegando a la fecha de casi de los 60 días de confinamiento. Hemos debido de actuar mucho antes”, señaló.
El burgomaestre recordó que su jurisdicción planteó ideas para generar una “segunda ola” y colaborar con el Ejecutivo para hacer que las cosas que se han hecho desordenadas se hagan sistemáticamente.
“Necesitamos una mejor coordinación territorial que no ha existido. Lo que se busca es sumar, no hacer críticas en temas de transporte, mercados, espacios públicos y residuos sólidos. Ha faltado una mejor coordinación”, consideró.
El mensaje presidencial, ya acostumbrada en esta época, no se ha llevado acabo durante estos días por Martín Vizcarra y el despacho ministerial, lo que a provocado mucha incertidumbre en el territorio nacional casi al término de la cuarentena.
Pero, en San Juan de Lurigancho empezó se hizo sentir lo que es muy eminente que ocurra en los próximos días, un confinamiento focalizado por la alta tasa de contagiados por coronavirus y por ser, a nivel nacional, el distrito más poblado del Perú.
Durante la mañana, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú restringieron el acceso en las vías de principales y de ingreso al distrito y asimismo hubo mayor control en los mercados más concurridos del distrito.
Esto hace parecer que durante los próximos días las fuerzas del orden obligarán a cumplir el confinamiento obligatorio a los habitantes de San Juan de Lurigancho.
Asimismo se tomará más medidas preventivas para que el coronavirus no se propague en la población pues los hospitales de San Juan de Lurigancho ya se encuentran en su máxima capacidad a punto del colapso.