Ripley reafirma su expansión en San Juan de Lurigancho

El brazo inmobiliario del grupo chileno Ripley en Perú, Mall Aventura, informó que están en proceso de compra de terrenos para nuevos proyectos, mientras avanza en la construcción en paralelo de los malls en Chiclayo, Iquitos y San Juan de Lurigancho.

En una entrevista para El Comercio, Javier Postigo, gerente general de Mall Aventura, destacó que la compañía está concentrada en nuevas oportunidades para seguir creciendo en el mercado peruano, en el que han marcado paúta en los últimos dos años.

«Estamos en el proceso de compra de terrenos para tres nuevos proyectos, uno de ellos está bien avanzado, pero como todavía no es realidad prefiero no anunciarlo», reveló al diario peruano.

Aunque no ofreció detalles de la compra por estar en negociación, adelantó que estarán enfocado principalmente en la capital peruana y que se tratan de proyectos que pueden demorar entre tres a cinco años.

El ejecutivo resaltó que la compañía tiene un plan de inversión importante al 2021, que le permitirá triplicar sus metros cuadrados, pasando de 130.000 m2 a 330.000 m2.

«Estamos construyendo tres ‘malls’ a la vez en Chiclayo, Iquitos y San Juan de Lurigancho y haciendo los últimos retoques de la ampliación del complejo de Santa Anita», añadió Postigo.

Sostuvo que se trata de un «reto bastante fuerte», asegurando que no hay cadena en la región que haya construido tres centros comerciales en paralelo.

Dentro del cronograma que han establecido, planean consolidar en 2020 el mall de Santa Anita con la ampliación que está en proceso e inaugurar el centro comercial de Chiclayo para fines de marzo.

Además, prevén avanzar en el proceso de construcción de los malls de Iquitos y San Juan de Lurigancho, que serían inaugurados en el 2021.

Fuente: americaeconomica.com

Lombriz Feliz | Centro Ecológico en San Juan de Lurigancho

En el Perú, según estadísticas del Ministerio de Ambiente (Minam), se genera más de 19 mil toneladas de basura al día, equivalente a llenar tres estadios nacionales. De esta cifra, el 50% de residuos se producen en Lima Metropolitana y Callao. Es así como, hace 28 años, María Nieto y los vecinos del Asentamiento Humano Cruz de Motupe en San Juan de Lurigancho, encontraron una alternativa para procesar las toneladas de basura que diariamente se depositaban en su distrito.

Los desechos acumulados en el distrito de San Juan de Lurigancho se transformaron en un gran centro ecológico llamado “La Lombriz Feliz”, que procesa los residuos sólidos orgánicos y alcanza a producir 3 mil kilogramos de humus mensualmente, que venden para que esta iniciativa pueda subsistir.

María Nieto desarrolló este emprendimiento tras la sugerencia y el apoyo de misioneros alemanes, pero a la larga es un trabajo que lleva a cabo con vecinos de la zona. Frecuentemente se aseguran de recolectar las bolsas con residuos orgánicos, es decir, basura que provenga de frutas y verduras. Posteriormente, mezclan el cúmulo de residuos y añaden cáscaras de ajos para asegurarse de no dañar el suelo a causa de los líquidos que genera la materia orgánica al descomponerse.

Esta última mezcla es removida semanalmente a lo largo de tres meses para obtener el alimento de las lombrices, para finalmente esperar a que estas produzcan el humus. Este producto es un fertilizante rico en minerales y gran fuente de nutrientes, utilizado para el crecimiento de las plantas y la agricultura. De esta manera, la basura que solemos tirar sin clasificar se convierte en la materia prima de más de 1 millón 200 mil lombrices dispuestas en doce lechos.

El Centro Ecológico “La Lombriz Feliz” es la evidencia de cómo, con un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólido-urbanos, se pueden crear una serie de actividades productivas que pueden aportar al desarrollo y a la vez erradicar problemas comúnmente originados por la basura, como el mal olor y la existencia de un foco infeccioso que puede acarrear enfermedades y proliferación de plagas.

Junto al manejo integral de los residuos orgánicos y la crianza intensiva de lombrices de tierra, se han desarrollado actividades manuales, donde lo considerado “basura” cobra una nueva vida a través de artesanías. Además, el biohuerto donde se exhiben hortalizas, plantas ornamentales y medicinales se ha convertido en una atracción para la comunidad.

En el equipo de La Lombriz Feliz trabajan mayoritariamente mujeres, quienes han encontrado oportunidades de desarrollo y se esfuerzan en hacer crecer este proyecto ecológico, el cual ya ha sido reconocido en el año 2012 con el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental.

De esta manera, el Centro Ecológico “La Lombriz Feliz” se ha convertido en el pulmón verde de San Juan de Lurigancho. Esto gracias al esfuerzo de sus colaboradores, que ya se encuentran trabajando en difundir este proceso sostenible y abren sus puertas para enseñar sobre la elaboración de compost y la creación de biohuertos.

Fuente: rpp.pe

Deporte | Cienciano ganó y estará en la Liga 1 en el 2020

Cienciano en el 2003 se convirtió en un histórico del fútbol peruano. Ganó la Copa Sudamericana y se consagró como el primer, y hasta ahora el único, equipo nacional en ganar un torneo internacional.

Después, no pudo mantenerse en la elite del fútbol continental. Ni siquiera hizo lo propio en la de la primera división y 12 años más tarde se fue a segunda.

Hoy, sin embargo, el fútbol le vuelve a sonreir. Y es que tras su triunfo de esta tarde, se consagró campeón de la segunda división y, por ende, es el primer ascendido.

Los del Cuzco necesitaban ganar y lo hicieron de forma categórica. Le metieron 4-2 al Santos y celebraron de locales en el estadio Inca Garcilaso. 

Con esto, el Papá regresará a primera. Después de 5 años, el torneo peruano volverá a tener a dos equipos de Cuzco y ya se verá si los rojos vuelven a luchar también en el contienente.  

Renuncia el presidente boliviano Evo Morales

actualidad.rt.com.-El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comunicado su renuncia este 10 de noviembre tras una escalada de tensión que derivó en una ola de dimisiones en el país sudamericano.

Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas y el comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido la dimisión del mandatario.

«Estamos dejando a Bolivia con soberanía e independencia de Estado», manifestó el mandatario Morales al anunciar su dimisión.

El vicepresidente dimite

Pronunciándose en torno a la renuncia del mandatario, Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, ha comunicado de la misma forma su dimisión.

«Me siento muy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indígena, de un campesino. Y le seré siempre leal, estaré siempre a su lado, acompañándolo en las buenas y en las malas», manifestó.

«No vamos a restablecer el orden constitucional en base a la sangre y al fuego», indicó García Linera, que también ha renunciado a su cargo de presidente nato de la Asamblea Legislativa.

«El golpe de Estado se ha consumado», aseveró el vicepresidente del mandato de Evo Morales.

Poco antes se había reportado que Evo Morales habría abandonado Bolivia rumbo a Argentina. De acuerdo con la Fuerza Aérea boliviana, fue solicitado un plan de vuelo para que el avión del presidente boliviano sobrevolara el espacio aéreo de ese país.

«Esto es un golpe de Estado»

Evo Morales había convocado a nuevas elecciones generales en Bolivia «para buscar la paz» y en concordancia con una sugerencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

«Todo por la vida, todo por la patria, por la democracia y también por la justicia social», manifestó este mandatario.

Sin embargo, Morales condenó que los grupos cívicos no han aceptado el diálogo propuesto por su Gobierno y, pese a que se anunciaron nuevos comicios y se garantizó varias de sus exigencias, «ahora lo rechazan todo» y piden su «renuncia».

«Esto es conspirar contra la democracia, esto es un golpe de Estado», condenó el jefe de Estado boliviano antes de que se comunicara su renuncia.