Contra la pedofilia y sus encubridores

Se ha dado un nuevo caso de secuestro y violación contra una niña en Perú. Otra vez nos indignamos hasta la médula, maldecimos e insultamos al miserable Juan Antonio Enriquez García, quien perpetró este crimen (y a quien con justa razón desearíamos ajusticiar con nuestras propias manos). Nuevamente es noticia central por unos días. Volvemos a consternarnos y a buscar explicaciones del porqué de este caso. Y dentro de poco, esto volverá a ser parte de las crudas estadísticas que certifican que sí vivimos en un país de violadores, en un país pedófilo e inseguro. En breve será solo un caso más y listo.

Pero el problema es mucho mayor. Es urgente el combate frontal a todo viso de pedofilia, venga de donde venga. Es imprescindible la visibilización del factor misógino que posibilita una violación y luego lo normaliza con excusas criminales (“ella lo provocó”, “no debió caminar sola”, “su mamá no la cuidó”, “aparentaba de más edad”, “no debió vestirse así”, “no me di cuenta de lo que hacía”, etc.). Es impostergable la denuncia a toda red visible o encubierta de trata de niños y niñas, así como a los malnacidos que venden y consumen material pedófilo, y a las instituciones públicas (comisarías, Poder Judicial, etc.) que muestran indiferencia ante denuncias como estas o incluso revictimizan a la agredidas con “argumentos” absurdos.

Y dejemos de pensar que un violador es un simple monstruo que podría vivir lejos de nosotros y nosotras, que es un ser extraño que aparece con cierta periodicidad, que es un simple enfermo que necesita comprensión… Un violador es un ser pensante y consciente de su vileza. Un violador puede ser un taxista, un vecino, el hermano o el propio padre, un primo o el tío, el cura o el profesor, un colega del trabajo o un compañero militante

Nueva Refinería de Talara: Núcleo de producción de hidrocarburos del estado peruano

La Nueva Refinería de Talara es la más importante infraestructura de hidrocarburos del estado peruano donde el presidente, Pedro Castillo, inició las pruebas de arranque gradual de este moderno complejo industrial.

El Ministro de Energía y Minas (MINEM), Carlos Palacios, señaló que este megaproyecto se encuentra contribuyendo con US$ 2,000 mil millones a los ingresos del Estado por el pago de impuestos por inversión en el proceso de implementación; y, asimismo, su aporte al erario estatal continuará durante su operación, lo cual servirá para que el Estado siga realizando obras.

Entre las actividades que producirá la Nueva Refinería de Talara es: 9,000 barriles día de turbo, que es combustible para aviones y embarcaciones, 100 megas de potencia de energía, a través de co – generación, 600 toneladas diarias de ácido sulfúrico para la industria, 100 toneladas de coque para la industria metalúrgica y 3,600 metros cúbicos de nitrógeno por día, entre otros derivados.

La Nueva Refinería de Talara tiene la nueva tecnología llamada flexicoking, la cual convertirá insumos de bajo valor económico en productos de alto valor como gasolinas y diésel de la mejor calidad y amigable con el medio ambiente.

El nuevo complejo reemplaza a la emblemática Refinería Talara y sus más de 100 años de historia, que con cuenta con dos muelles de carga líquida y 21 tanques nuevos de almacenamiento, siendo una de las refinerías de conversión más modernas de la costa sur del Pacífico.

La verdadera protesta social

Para hoy se está gestando una verdadera movilización popular que pondrá a prueba, nuevamente, al Gobierno. Se ha articulado una respuesta desde los principales gremios sindicales, agrarios y populares a nivel nacional. Desde muy temprano se están viendo protestas y marchas en Iquitos, Arequipa, Cusco, etc. Esta vez es la propia clase trabajadora que sale a manifestarse, lejos del aparatismo hipócrita e interesado de la derecha (como vimos el martes último).

Hoy se deberán levantar las justas demandas sociales: rechazo al golpismo de la derecha, cambio de constitución y asamblea popular constituyente, fin a los monopolios y especulaciones en los precios de los alimentos (Grupo Gloria, Grupo Alicorp, etc.), ratificación en la rebaja del combustible, atención a los compromisos y pliegos de reclamos laborales, atención a la problemática de la agroindustria, solución a los conflictos socioambientales derivados de la minería, sanción y expulsión de transnacionales criminales como Repsol, etc.

El movimiento popular en general y la clase obrera en particular, hoy deben volver a disputar la calle a la derecha que buscó hegemonizar el descontento colectivo. Deberá plantearse una dinámica de lucha en cuanto a tensión y exigencia para que el Gobierno asuma las demandas sociales antes de perecer a manos del golpismo rampante.

Es menester gestar un espiral de lucha desde abajo y a la izquierda para resistir la embestida reaccionaria (gran empresariado, derecha parlamentaria, fascismo provocador, infiltración lumpenesca, etc.) y para rebasar incluso cualquier limitante institucional. No se trata de defender o sostener a un Ejecutivo que se dispara a los pies y juega en pared con la oposición, sino de exigir una salida realmente popular a la crisis socioeconómica que seguimos padeciendo.

¿Qué hay detrás de las recientes protestas sociales?

Ya lo decíamos; dentro del grueso de la protesta social que hoy se vive en Perú, existe un trasfondo justo y concreto que parte de un malestar generalizado por la crisis socioeconómica que seguimos padeciendo; pero también hay un manejo interesado desde la derecha recalcitrante de siempre que busca no la solución al clamor popular sino usar a la masa como carne de cañón para seguir imponiendo su propia agenda reaccionaria.

Quienes conocemos de cerca o desde adentro la dinámica de una movilización social, entendemos un poco las posibilidades y limitaciones del pueblo en marcha. Una protesta erigida en Paro Nacional o Huelga General crea su propio espiral de acción, coordinación, defensa y solidaridad. Los conatos o desbordes de violencia se intentan canalizar hacia la conquista de la demanda por el bien común; nada tienen que ver con saqueos coordinados afectando a mercados populares o a negocios de barrio.

Y no es que nos asuste la violencia social y pidamos “¡policía y mano dura contra los vándalos!”, sino que podemos y debemos diferenciar un pueblo corajudo respecto de simples esbirros e infiltrados a sueldo. El desborde popular existe como hecho objetivo pero también están las manipulaciones y “aparateos” como elementos subjetivos.

Allí está la fujimorista Marta Moyano azuzando temerariamente a los camioneros a bloquear las carreteras y generar caos, allí están las cucarachas de “La Resistencia” rompiendo y robando dentro de la manifestación, allí están los dirigentes apristas metiendo su verborrea anticomunista en las marchas en provincia, allí está la prensa neoliberal que curiosamente esta vez no llama “terroristas delincuentes” a los movilizados pues prefiere poner titulares como “el Perú protesta”. Allí están las bancadas de ultraderecha que arman psicosociales con el alza en los precios del combustible y los alimentos.

Abordemos cada periodo de convulsión social con criterio político y militante, fuera de idealismos y/o romantizaciones.

La tragedia que se nos viene

Ya se venía anunciando, solo era cuestión de tiempo. Los Gremios de Transportistas tuvieron que esperar el momento preciso: sea para crear las condiciones o para que las condiciones se manifiesten. Como fuese, la fuerza con la que el paro de transportes pesados está envolviendo el territorio nacional y la forma en la que el Gobierno está gestionando el conflicto están provocando un escenario demasiado oscuro y confuso.

Hasta el momento, se nos viene informando que el paro de transportes empezó como respuesta por el alza en el precio del combustible y que ahora a derivado a ser medida de presión para negociar un conjunto de reclamos, en el que se incluye la ampliación de la cobertura que tiene el Fondo de Estabilización del Precio del Combustible (FEPC).

Lo que no nos están informando es que el Gobierno ya ha gestionado una ampliación de la cobertura del FEPC, pero que esta ampliación se encuentra tan limitada que solo podría estabilizar el precio de primera venta más no el precio de venta final, el cual termina siendo pagado por el usuario.

En otras palabras, si bien el Gobierno está aplicando medidas de compensación que pueden servir como mecanismo regulatorio frente a la subida de precio del combustible, y, con ello, generar cierto amortiguamiento en el precio, y evitar que la fluctuación impacte directamente en las economías familiares, lo que realmente está pasando es que esa cobertura de precios no va a evitar que los Grupos Empresariales sigan especulando con los precios de combustible; a expensas de los productores agrícolas y unidades familiares.

Además de ello, tenemos la situación del mercado agrícola. En el último informe del INEI, se reporta que la canasta básica familiar del 2022 ha aumentado su costo en un 30%. Más aún, los alimentos básicos diarios no solo han aumentado su precio, sino que este aumento se está dando en un contexto donde los ingresos familiares mensuales son bajos y/o con mucha inestabilidad.

Entonces, si sumamos el impacto que genera la subida de precio en los combustibles, más el impacto que ocasionan los bajos ingresos que las familias están recibiendo mensualmente, más el aumento del precio en los alimentos básicos diarios, podríamos estar a puertas de un estancamiento en la producción de los alimentos de primera necesidad más una inflación en los precios al consumidor.

En esa línea es necesario tener en cuenta lo siguiente: hay que recordar cómo, en un golpe desesperado por gestionar la economía nacional, se aprobó hacer uso de los ahorros y de las AFPs para que las familias peruanas podamos sobrevivir, en medio del desconcierto. Hoy, con familias enteras sin jubilación, sin ahorros, sin AFPs, en un contexto donde los alimentos están subiendo de precio, donde los ingresos familiares son cada vez menores y donde el 90% de la canasta básica de alimentos son productos importados, ¿puedes adivinar quienes seremos los que pagaremos la altísima deuda ocasionada?

En definitiva, estamos en una coyuntura extremadamente frágil que no se va a poder resolver solamente con las mesas de diálogo que la PCM busca instalar. Acá nos encontramos en un contexto abierto a recibir la agresividad de factores externos que, tal como vimos líneas arriba, no logran ser adecuadamente gestionados. Probablemente por la ausencia total de una política económica bien llevada, probablemente por la ausencia total de un Gobierno que sea capaz de gobernar a favor del país.

Huaura: Ladrón disparó y mató por error a su cómplice mientras atacaba a repartidor

Tras el incidente, el agresor huyó del lugar, dejando al otro sujeto en la acera.

Un delincuente ha matado a tiros a su cómplice durante un robo frustrado a un repartidor.

El hecho, registrado por cámaras de seguridad, tuvo lugar la noche de este lunes en el distrito de Hualmay, en la provincia de Huaura, en la Región Lima.

Se puede ver el video de las 8:53 p.m.La víctima, un repartidor motorizado, aún estaba estacionado al costado de la acera de la calle Mariátegui cuando dos ladrones se le acercaron por la espalda. Segundos después, el repartidor fue detenido por dos matones y uno de ellos usaba un pasamontañas para evitar ser detectado.

Los pandilleros intentaron arrebatarle las llaves de la moto, pero se pelearon con el repartidor, el pistolero golpeó con la culata a la víctima en la cabeza, la bala se disparó por error, hirió al cómplice, el cómplice cayó al suelo por el proyectil disparado.

De inmediato, el delincuente armado huyó del lugar corriendo y abandonando a su cómplice en el pavimento. Mientras, la víctima del frustrado asalto llamó a las autoridades.

El hampón muerto fue identificado como Roberto Arturo Bazalar Meza de 27 años, un extrabajador delivery, indicó el noticiero .

Agentes de la Policía Nacional y de representantes del Ministerio Público llegaron al lugar y constataron esta madrugada el traslado del cuerpo a la morgue del hospital de Huacho.

Fuente :América Noticias

La vuelta a la tortilla. Una previa al segundo intento de vacancia presidencial

Desde que Pedro Castillo resultó ganador de la jornada electoral del 2021, la vida política peruana podría caracterizarse de mil formas, menos como una experiencia calmada y estable. Por el contrario. Como ya se sabe, la vieja confiable de los medios de comunicación en su clásica campaña mediática; campaña que viene de la mano con la oposición política y económica y, ahora, con Castillo, con una oposición de clase.

Más aún, seguro recordaremos las dos movilizaciones organizadas a fines del 2021 para impulsar el primer intento de vacancia, de la cual se destacó la segunda, donde se vio a nuestra ya conocida Patricia Chirinos, interpretando el papel de una ciudadana tan indignada que no le tembló la boca para disparar públicamente con los mejores insultos de su repertorio contra el Presidente de la República.

Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, este primer intento de vacancia no prosperó. El bloque oficialista, junto a sus aliados en el Congreso, lograron bloquear la moción de vacancia con 76 votos en contra y evitaron que este pedido se pueda debatir en el Pleno.

El tiempo pasó, los gabinetes ministeriales fueron duramente cuestionados y la Fiscalía abrió investigación contra Pedro Castillo por aparentes delitos contra la administración pública y colusión, en agravio del Estado.

Este nuevo escenario abrió la posibilidad para que la oposición pueda arremeter por segunda vez con un nuevo pedido de vacancia. Así, el 14 de marzo, ahora con 76 votos a favor, el Pleno aprobó debatir la moción de vacancia presidencial.

Lo interesante de este nuevo escenario es la forma en la que se reorganizaron los votos con respecto a la votación anterior.  Tal como figura en la tabla adjunta, es bastante claro cuáles son las bancadas que ven en este nuevo escenario una oportunidad que no tuvieron el año pasado. A partir de ello, es válido preguntarse ¿qué intercambios de favores hay sobre la mesa para aquellas bancadas que, en un comienzo votaron en contra y que hoy se voltean (casi) en su totalidad?

Es preocupante la actitud que toma la representación nacional con respecto a este tema. Si bien la vacancia es una figura constitucional, el tema de “permanente incapacidad moral” es tan gaseoso e interpretativo que más bien deja la sensación de ser una herramienta que legitima la arbitrariedad. Por ello, en vez de que el Legislativo funcione como un contra peso al poder político del Ejecutivo, se pervierte como Institución y se posiciona como un grupo de negociadores privados: el pueblo los eligió, pero trabajan para otros.

El 28 de marzo es la votación final, se decidirá si la vacancia presidencial procederá o no. Son dos los escenarios que podrían darse. Sin embargo, en caso se apruebe la vacancia y Castillo deba retirarse de la Presidencia, ¿la oposición tendrá la satisfacción necesaria para que pueda, de una vez por todas, empujar el gobierno, a favor del país? Sospecho que no.

Jean Deza se despide de Unión Huaral por sanción

A principios de año, cuando todo indicaba que Jean Deza dejaría el fútbol profesional, Unión Huaral ingresó al mercado de fichajes de La Liga dos y contrató al popular ‘Ratón’ para trabajar con él a largo plazo en la temporada 2022 ,esperando el ascenso a Liga 1 pero tras una sorpresa, el club tuvo que dar de baja al jugador de 27 años.

Esperando el ascenso a Liga 1

A través de sus redes sociales, los ‘Pelicanos’ anunciaron la llegada del ex futbolista de Arianza Lima y dijeron que el regreso de Deza tras su retiro es para poder clasificar a la Liga 1 en 2023. Incluso se ha incorporado a la pretemporada, a las órdenes del DT Francisco Melgar, el primer día de febrero. Sin embargo, el presente del ‘Ratón’ se complicó a último momento en Huaral y el club de la ‘Naranja’ decidió rescindir el contrato del jugador de 28 años, por lo que no jugará la presente edición de la Liga 2.

¿Cómo así? Lo que pasa es que hoy el diario Líbero se comunicó con el club Unión Huaral y se pudo conocer que Jean Deza arrastraba una sanción que lo impediría jugar las primeras 6 fechas de la Segunda División, además de tener que pagar una multa de 13 mil soles.Situación que el mismo futbolista y el club Unión Huaral desconocían en su momento, por lo que una vez enterados, ambas partes conversaron sobre el tema, pero no llegaron a un acuerdo

fuente : Líbero

De aprendo en casa a retorno clase: lo que debe saber el padre o madre de familia

Los siguientes lineamientos y las orientaciones para el retorno y prestación del servicio educativo del año escolar 2022, fueron extraídos de la RM – 531 -2021 – MINEDU y su modificatoria 048 -2022 -MINEDU que a continuación hemos destacado para el conocimiento del padre o madre de familia.

Estos lineamientos tiene como ámbito de aplicación el Ministerio de Educación, los Gobiernos regionales, las instancias de gestión descentralizadas (DRE, GRE, UGEL), las instituciones educativas y los programas educativos de gestión pública y privada de Educación Básica Regular (niveles de educación inicial, primaria y secundaria), Educación Básica Alternativa (ciclos inicial, intermedio y avanzado), Educación Básica Especial (niveles inicial y primaria), y los Gobiernos locales.

Las instituciones y programas educativos de educación básica deben iniciar el servicio presencial o semipresencial como máximo hasta el día 28 de marzo, de acuerdo con la fecha aprobada en el calendario escolar 2022.

Todas las instituciones o programas educativos deben cumplir con las condiciones de bioseguridad para el retorno del servicio educativo presencial o semipresencial en las fechas establecidas

Ventilación. Se debe asegurar que todos los ambientes del local educativo tengan ventilación natural adecuada, ventanas y puerta abiertas, para asegurar la circulación del aire. Es recomendable priorizar
las actividades en espacios abiertos.

Distanciamiento físico. A partir del distanciamiento físico de 1 metro, se debe calcular el aforo máximo de cada espacio y organizar el mobiliario para que estudiantes, docentes y personal administrativo desarrollen sus actividades.

Señalización. El local educativo debe cumplir las siguientes formas de señalización:

• En las puertas de ingreso y salida de espacios cerrados:

» Capacidad de aforo total permitido
» Lavado o desinfección de manos
» Uso correcto de mascarillas
» La distancia física de 1 metro
» Ventilación natural adecuada

• En los espacios comunes y al ingreso del local educativo:

» Lavado o desinfección de manos
» Uso correcto de mascarillas
» La distancia física de 1 metro
» Ventilación natural adecuada

• Señalización de ingreso y de salida del local educativo.

• Puntos de acopio de residuos
• Guías en pisos y paredes que indiquen la distancia física en la organización del mobiliario y en los ambientes de los servicios higiénicos.

Los mensajes deben ser sencillos y contemplar la diversidad funcional, cultural y lingüística de cada región

Todos los locales educativos deben contar con estaciones de lavado o desinfección de manos, las que deben ser ubicadas cerca de la puerta de ingreso en un espacio abierto.

En el desarrollo de la jornada laboral

Antes de salir del domicilio, todo miembro de la comunidad escolar debe revisar si presenta síntomas asociados al covid-19. Si alguien de su entorno cercano presenta síntomas o tiene un diagnóstico confirmado de covid-19, no debe asistir a la IE.

En el transporte público o escolar, se debe usar la/s mascarilla/s correctamente, respetar el distanciamiento y mantener la higiene respiratoria.

El ingreso al local educativo se debe hacer por grupos, respetando el distanciamiento en las filas y utilizando correctamente la/s mascarilla/s. Solo podrán ingresar al local educativo los/las estudiantes y el personal.

Para el consumo de alimentos, cada estudiante consumirá los alimentos que trae de su hogar a una distancia física de 2 metros, en un espacio abierto, con acompañamiento de un/a docente como parte de una hora pedagógica (aplica para ámbitos urbanos y rurales).

Los quioscos, las cafeterías y los comedores escolares se mantendrán cerrados durante la emergencia sanitaria.

Respecto al Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma en el contexto del covid-19, los comités de alimentación escolar (CAE) organizan con las familias o los comités de aula la entrega de alimentos (producto) a las familias de niñas, niños y adolescentes, estudiantes usuarios del programa en la institución o el programa educativo.

Durante las clases, se debe mantener la distancia mínima establecida, asegurar la ventilación natural adecuada y utilizar la/s mascarilla/s correctamente.

La salida del local educativo se debe hacer en horarios diferenciados, respetando el distanciamiento en las filas y utilizando correctamente la/s mascarilla/s. Solo podrán ingresar al local educativo los/las estudiantes y el personal.

Al llegar al domicilio, se debe lavar o desinfectar las manos y retirar de manera adecuada la/s mascarilla/s

Tipos de prestación del servicio educativo

• En la prestación del servicio educativo tiene prioridad la modalidad presencial. El tipo de servicio semipresencial únicamente se brinda cuando las condiciones de aforo no permitan el tipo presencial, según se precisa a continuación:

• Presencial. Horario regular de lunes a viernes, con la presencia física del/de la docente y de las/los estudiantes.

• Semipresencial. Combina momentos de trabajo a distancia y presencial, cubre 5 días a la semana con horario determinado, según las características y condiciones de las II. EE. y programas educativos.

A distancia. Este servicio educativo se prestará de manera excepcional, únicamente por casos de cambio en la condición epidemiológica establecida por el Minsa, por cuarentenas y/o condición de comorbilidades de los estudiantes. En este tipo de servicio, el/la estudiante no comparte el mismo
espacio físico con sus pares y docentes para el desarrollo de sus competencias, pudiendo desarrollarse en contextos con y sin conectividad.

Para el desarrollo del servicio presencial o semipresencial, el horario de los momentos de presencialidad y/o a distancia será organizado por cada IE y programa educativo, privilegiando el tiempo en la presencialidad, según las características de cada IE y programa del territorio.

Fuente: Minedu

Pedro Castillo: “El Ejecutivo presentará una alternativa que permitirá la devolución de dinero del Fonavi”

el Ejecutivo presentará una alternativa viable en términos fiscales, que permitirá la devolución de dinero del Fonavi a los trabajadores.

El presidente de la república, Pedro Castillo, se pronunció a través de su cuenta de twiter al respecto del problema de la devolución del dinero de los Fonavistas la noche de este viernes 12 de febrero.

Con el fin de atender el justo reclamo de los fonavistas, y en el marco de un responsable manejo de las cuentas públicas, el Ejecutivo presentará una alternativa viable en términos fiscales, que permitirá la devolución de dinero del Fonavi a los trabajadores.

Twit de Pedro Castillo

Explicó que la propuesta del Ejecutivo prevé atender en el corto plazo a los fonavistas “en situación más vulnerable” y plantear una devolución progresiva de 6600 millones de soles a los aportantes del Fonavi.

La propuesta del Ejecutivo prevé atender en el corto plazo a los fonavistas en situación más vulnerable y plantear la devolución progresiva de S/ 6 600 millones a los aportantes del Fonavi.

Twit de Pedro Castillo

“De este modo, el Gobierno viene trabajando para devolver los aportes a los trabajadores, de manera seria y expeditiva”, apuntó el presidente sobre este tema.

Señaló que se busca trabajar de una manera alternativa que sea viable y que pueda salvaguardar las cuentas públicas, así como cumplir con lo establecido por la Constitución Política del Perú.

Fuente : CN y Twitter