Durante está semana se entregaron las credenciales a los congresistas de los diversos partidos políticos. Que como segunda fuerza elegida a nivel nacional fue el partido de Unión Por el Perú (UPP) donde el líder es Antauro Humala.
Asimismo la ex candidata a la alcaldía de San Juan de Lurigancho y al Congreso de la República, Brenda Lizado, obtuvo su credencial como coordinadora general del distrito de San Juan de Lurigancho. Aunque no sabemos la forma de su elección, ella agradece a José Vega Antonio, presidente de UPP.
Asimismo Yeni Vilcatoma asumió la defensa de Antauro Humala, donde ella manifestó que «él desea probar su inocencia».
En el mes de enero de este año se emitió el Decreto de Urgencia N°014-2020, con el cual el Estado busca regular las negociaciones colectivas en el sector público, junto a este decreto se han vertido declaraciones e informes técnicos para apoyar dicha iniciativa. Las declaraciones realizadas en los medios de comunicación han generado polémica entre los trabajadores debido a que se han dado afirmaciones que no son del todo ciertas.
Revisando este decreto, los parámetros planteados a tener en cuenta para la negociación colectiva son:
Tener en cuenta el Informe Económico Financiero que sería emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, que en la actualidad viene realizando el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Este informe económico, hoy en día, muestra carencias como la no explicación detallada de la información financiera, es decir, solo se indican las variaciones en montos y porcentajes, pero no el detalle del por qué se dan estos cambios. Además, no se considera la pérdida de la capacidad adquisitiva por los años en los cuales los trabajadores no han percibido ningún incremento remunerativo, ya que tienen escalas salariales no modificadas en el tiempo. Es preciso resaltar que en el Informe Económico financiero que elaboraría el MEF se quiere tomar en cuenta la gestión fiscal de los recursos humanos mas no la situación laboral del personal.
Además, cabe preguntarse, ¿cuál sería el indicador o indicadores que el MEF consideraría pertinente para que un tribunal arbitral pueda tomar decisiones al momento de emitir un laudo? ¿la liquidez corriente, los saldos de balance, presupuesto no ejecutado, diferencia de ingresos y gastos o los resultados del ejercicio? ¿Alguno de estos indicadores tendrá mayor relevancia que otro? Ya que si el MEF no consideraría pertinente el laudo puede impugnarse y retiraría a los árbitros responsables de la lista de árbitros.
Otra de las observaciones a este Decreto es que indica que no se podría presentar pliegos de reclamos un año antes de las elecciones, considerando que “Si el año previo a que se realice la negociación colectiva, los ingresos del gobierno general, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), caen en más de 2.0 puntos del PBI” y, si se presentan desastres naturales. Si tomamos en cuenta estas tres restricciones y las aplicamos en el periodo 2009-2019, se tendrían 4 años sin negociación
Revisando el panorama actual de las negociaciones colectivas se tiene que, al 2018 la tasa de sindicalización en el sector público es baja, esta es de 15.9%. Estos trabajadores organizados tienen trabas para poder negociar beneficios económicos ya que en las Leyes de presupuesto del Sector Público se detalla la prohibición de reajustes, incrementos, bonificaciones (entre otros), motivo por el cual se entrampan en las negociaciones extensas, porque bajo está ley el empleador no puede presentar propuestas con contenido económico y costosas, porque tanto el empleador como organización sindical tienen que realizar desembolsos para recurrir a un arbitraje.
Si el Estado se preocupara por la situación laboral de los trabajadores del sector público, no tendría trabajadores bajo el régimen CAS, los cuales tienen contratos anuales, en el mejor de los casos, e incluso, hasta mensuales. Sin ir muy lejos, en el 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas tuvo un desembolso de S/109 millones para trabajadores CAS y un gasto en personal de S/37 millones, es decir el desembolso por trabajadores CAS es casi el triple del gasto en personal y si revisamos el gasto en asesorías, este asciende a S/238 millones, monto que representa 540% del gasto en personal.
Y si revisamos la ejecución del presupuesto destinado a inversiones, el cual fue de un 78%, este asciende a S/44 millones. Dicho monto es equivalente al 16% del gasto en asesorías e inversiones.
De la misma forma el Ministerio de trabajo tiene un desembolso por personal de S/11 millones y por CAS S/74 millones. Este monto supera en 570% al de personal, lo que indica una despreocupación del Estado por proteger a los trabajadores del sector público, lo cual se fortalecería de aprobarse el Decreto de Urgencia Nº 016-2020 en el cual se restringe el ingreso a la carrera administrativa.
Sobre las imprecisiones dadas por el MEF se tiene por ejemplo las declaraciones sobre que Petroperú es una empresa deficitaria, esta empresa se encuentra en el primer lugar en el ranking de las 500 mayores empresas del Perú, según la revista América Economía, con 4,965 millones de dólares de ingresos por ventas y 120 millones de dólares de utilidades. Además el Ministerio afirma que no participará de las negociaciones colectivas, sin embargo son quienes darían los topes a negociar, sancionarían a los responsables de no laudar de acuerdo a los parámetros que establecen e impugnar los laudos arbitrales.
*Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestría en Economía de Gestión y Políticas Públicas. Experiencia en asesorías laborales, dando soporte a negociaciones colectivas y arbitrajes laborales.
Decomisan los colegios Saint John’s Private School y Los Emprendedores al ex alcalde Carlos Burgos Horna, quién fue capturado el año pasado. La fiscalía supraprovincial especializado en delitos de corrupción de funcionario, Walther Delgado, realizó esta diligencia en cumplimiento a la sentencia lograda por los delitos de enriquecimiento ilicito y lavado de activos.
En la diligencia se constataron la falta de puertas, ventanas, barandas, luminarias y demás accesorios, lo cual reflejaba que el local había sido desmantelado con anterioridad.
Carlos Burgos viene purgando una condena de 16 años de pena privativa de la libertad tras quedar demostrado que utilizó su cargo durante los años 2007 al 2013 para enriquecerse ilícitamente con más de 8 millones de soles.
El ex-alcalde de la Municipalidad Metropolitana de Lima ya cumple efectivamente los 24 meses de prisión preventiva que dictaminó el Juzgado de Corte Nacional de Justicia Penal Especializada, esto a pedido de la Fiscalía que solicitaba tres años por presuntos sobornos de empresas OAS y Odebrecht para favorecerlos con licitación de obras públicas.
Asimismo, la magistrada María Álvarez Camacho también dictó comparecencia restringida y el pago de una caución de 500 mil y 50 mil soles para el excongresista José Luna Gálvez; y la exfuncionaria municipal Giselle Zegarra.
Estos imputados si son hallados culpables tendría una pena de 35 años para Luis Castañeda Lossio, 23 años para el ex – congresista y líder de Podemos Perú, José Luna y 26 años para la ex gerente de Promoción de Inversión Privada de la Municipalidad Metropolitana de Lima, respectivamente.
Entre las Av. Heroes del Cenepa y Polonia y la estación bayóvar se ha formado una gran congestión – más de lo habitual – a causa del cierre de campaña de la candidata y esposa del alcalde Flor Hurtado del partido Alianza por el Progreso.
A pesar de las denuncias vertidas por el uso de fondos y trabajadores municipales en favor de su campaña hecha por diversos medios, la candidata continua en campaña.
Los vecinos de Mariscal Cáceres muestran su molestia pues es la segunda vez que la candidata cierra las calles, en la entrada del IPD de Canto Grande, perjudicando el tránsito peatonal y vehícular, además del expendió de bebidas alcohólicas que promueven desorden y violencia en la calles aledañas.
Cabe señalar que algunos partidos políticos han decidido cancelar sus celebraciones de cierre campaña, en solidaridad con los vecinos de Villa El Salvador.
Tomando de referencia la última encuesta publicada por Ipsos Perú, donde colocan en cuarto (9,9 %) y quinto (7,6%) con voto válidos a los partidos políticos Alianza para el Progreso y Somos Perú respectivamente, estarían con la posibilidad de ingresar dos candidatos que intensifican su campaña en SJL.
Nos referimos al ex candidato a la alcaldía, Jesús Maldonado, que se encuentra en el partido Somos Perú y a la esposa del alcalde de San Juan de Lurigancho, Flor Hurtado de Alianza para el Progreso, lo demás candidatos quedarían rezagados por la ubicación que se encuentran en sus partidos y sus listas
Julio Guzmán, candidato a la presidencia por el Partido Morado, fue entrevistado en el programa Cuarto Poder donde entre otras preguntas el periodista Augusto Thorndike le consulto sobre el incidente ocurrido en un hotel de Miraflores, donde tuvo un encuentro con su asesora.
En el vídeo se muestra al candidato Morado huyendo del edificio donde ocurrió un incendio minutos pues. Al momento de su salida le dice algo al conserje y corre despavorido.
Según panamericana.pe indica que el documento policial señala que se realizaba una celebración amorosa y que la explosión se habría producido por un recalentamiento.
Parece ser que por estas épocas, en plena campaña por ocupar un escanio en el Congreso de la República, los candidatos olvidan las normas de convivencia en comunidad. Mientras los colectivos artísticos coordinan, gestionan y piden los permisos para las diferentes actividades gratuitas que ofrecen a los vecinos para el disfrute de estos, los candidatos, en lugar de ser ejemplo y poner en práctica los valores cívicos de nuestra comunidad, parecen más bien zurrarse en las normas, y empiezan a pegar anuncios por doquiera, sin mostrar un mínimo de respeto por los vecinos y el entorno en que vivimos.
¿Cómo funciona un sistema donde resulta costoso y engorroso plasmar murales artístico-culturales en los pilares del tren -para beneficio gratuito de los vecinos del distrito-, y no así malograr, contaminar y promover desorden y caos a través de la colocación de cientos de afiches propagandísticos? ; es la pregunta que nos hacemos todos los que dentro de un tiempo deberemos soportar la basura y contaminación visual en el distrito, sin que para entonces aparezca un solo candidato que pueda realizar jornadas de limpieza y mantenimiento a las zonas que hoy vienen afectando.
Para estas elecciones congresales extraordinarias 2020 una de las candidatas que postulará por el partido Juntos del Perú es Gahela Cari Contreras, la única candidata trans indígena, quién fue criada en Ica y estudio Derecho y Ciencias Politicas
En una entrevista para nodal.am señala que sus propuestas se dirigen en asegurar la vida digna de las personas LGTBI y promover la ley de identidad de genero.
Asimismo ella inicio una campaña exigiendo al jurado electoral que reconociera su identidad de género, pero además que implementara un protocolo electoral para personas trans, para que cuando ejerzan el voto no sean expuestas a discriminación.
El Jurado Electoral Especial (JEE) de Lima centro excluyó al candidato por la agrupación política Podemos Perú, Daniel Urresti, por omitir en su hoja de vida una sentencia por difamación.
Tras ello, el candidato a presentado su apelación ante el Jurado Nacional de Elecciones la cual espera resuelva a su favor.
El todavía candidato sostuvo que su exclusión se debe a una maniobra de los poderosos y que el beneficiado es el partido Acción Popular (AP), partido político al que tildó de incondicional del fujiaprismo.