Las diversas versiones sobre los aportes a Fuerza 2011

El presidente del directorio de Credicorp Ltd., Dionisio Romero Paoletti, reveló este lunes -ante el fiscal José Domingo Pérez- que entre finales del 2010 e inicios del 2011, Credicorp Ltd. realizó varios aportes por un monto total de US$3,65 millones a Fuerza 2011, partido por el cual Keiko Fujimori postuló en las elecciones presidenciales de aquel momento.

En un comunicado posterior al interrogatorio, enviado a sus trabajadores, Romero Paoletti señaló que “fue sin duda una cifra excepcional que se explica en el contexto de la amenaza igualmente excepcional del chavismo”. Esto en alusión a la entonces candidatura presidencial de Ollanta Humala.

Al respecto, Keiko Fujimori afirmó que la reserva de los aportes de campaña privados “fue un compromiso que asumí y he respetado hasta las últimas consecuencias”. “Se nos pidió que estos aportes se mantengan en absoluta reserva por temor a represalias”, escribió en sus redes sociales.

Antes, en distintos momentos, dirigentes y personas relacionadas a Fuerza Popular (antes Fuerza 2011) habían declarado sobre los aportes a la agrupación política durante la campaña electoral del 2011, en la que Keiko Fujimori fue su candidata presidencial. Aquí un recuento:

1) Jaime Yoshiyama dice que no manejó finanzas

En marzo de este año, Jaime Yoshiyama Tanaka, ex secretario general de Fuerza Popular, negó que haya manejado los ingresos y egresos del partido Fuerza 2011. En declaraciones a “Panorama”, dijo que en su cargo de secretario general estaba “impedido” de hacerlo. “No he tenido nada que ver con este tema”, aseguró.

2) Keiko Fujimori asegura que aportes fueron bancarizados

En octubre, la ex candidata presidencial Keiko Fujimori aseguró en RPP que todo el dinero que ingresó a su campaña electoral fue bancarizado. Negó que su agrupación haya recibido dinero de procedencia ilícita y agregó que todo fue sustentado ante la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

3) Jorge Yoshiyama declara sobre falsos aportantes

En noviembre de 2018, el empresario Jorge Yoshiyama Sasaki, sobrino de Jaime Yoshiyama, declaró ante el fiscal José Domingo Pérez que buscó personas para hacerlas pasar como aportantes al partido de Keiko Fujimori. Esto, dijo, lo hizo a pedido de su tío, que necesitaba ingresar dinero para la campaña del 2011.

El empresario afirmó que su tío le entregó cerca de US$800.000 en efectivo y le pidió que buscara a personas que prestaran sus nombres para “simular” aportes a Fuerza 2011 (hoy Fuerza Popular) con el dinero que le entregaron algunos empresarios que no querían aparecer públicamente.

4) “Varios empresarios” fueron los aportantes

En su confesión, Jorge Yoshiyama Sasaki dijo que su tío le indicó que el dinero provenía de “varios empresarios” que no querían aparecer como aportantes. Sin embargo, el abogado Humberto Abanto –entonces defensor de Yoshiyama Tanaka– dijo que su patrocinado le habló de una sola persona y de un solo aporte.

5) Jaime Yoshiyama atribuye aportes a fallecido

En noviembre del año pasado, Jaime Yoshiyama dijo que el dinero para la campaña electoral de Fuerza 2011 se lo entregó Juan Rassmuss Echecopar, un empresario nacido en el Perú, radicado en Chile y que falleció en el 2016.

Me busca Juan Rassmuss Echecopar, multimillonario, me sorprendió que me llamase y me dijo que quería ayudar a la campaña en defensa del modelo económico. Él vivía en el extranjero y venía siempre al Perú, me llamaba y me preguntaba cuánto necesitaba. No recuerdo cuantas veces fueron, era de su propia fortuna. Varios cientos de miles de dolares en efectivo, habrá que hacer memoria, lo manejaba directamente con el señor con la promesa que no le iba a contar a nadie”, narró.

6) Jorge Yoshiyama declara que Keiko Fujimori sabía de los aportes de Odebrecht

El 7 de noviembre, Jorge Yoshiyama Sasaki, declaró ante el despacho del fiscal José Domingo Pérez que Keiko Fujimori sabía que su campaña presidencial en el 2011 había recibido aportes de la empresa Odebrecht, algo que -según dijo el empresario- buscó ocultar presionando a falsos aportantes.

Fuente: elcomerico.pe

Bolivia | Manifestantes exijen la renuncia de Jeanine Añez

Una persona murió y al menos ocho resultaron heridas en medio de un confuso operativo de la policía y las Fuerzas Armadas de Bolivia para abastecer de gasolina y diésel a la ciudad de La Paz desde la vecina El Alto.

La Defensoría del Pueblo informó que Deybi Posto Cusi, de 31 años, murió por la mañana, pero no dio más detalles. Aseguró que continuaban averiguando sobre lo sucedido.

Según “Página Siete”, durante los enfrentamientos con las fuerzas de seguridad los muros de la refinería de YPFB en la zona de Senkata (El Alto) fueron derribados por seguidores del expresidente Evo Morales. Al menos una persona murió por un disparo de arma de fuego.

Las imágenes difundidas por las televisoras muestran que las personas afines a Evo Morales bloqueaban el ingreso a una planta de gas en la zona de Senkata, en la vecina ciudad de El Alto, y el operativo con una caravana de carros cisternas intentaba pasar.

“Es un operativo sorpresa. Nosotros lo que queremos es abastecer a la ciudad. Nosotros esperamos que no haya disturbios en exceso”, dijo el ministro de Hidrocarburos, Víctor Hugo Zamora a la televisora ATB.

Además, confirmó que unas 23 cisternas lograron pasar para abastecer tras cinco días de bloqueos que han dejado a la ciudad con poco combustible y escasez de alimentos.

Los bloqueadores también piden la renuncia de Jeanine Áñez, quien se declaró presidenta interina recientemente, y que retorne Morales, quien se fue a México asilado tras unas polémicas elecciones en el país el pasado 20 de octubre.

Fuente: Con información de AP y el comercio.pe

Elecciones 2020: Mulder y Garrido Lecca encabezarían lista del Apra

La República conoció una lista de 36 aspirantes al Parlamento, la cual es encabezada por el exparlamentario Mauricio Mulder (uno), Nidia Vílchez (dos) y Mijael Garrido Lecca (tres).

En la ubicación cuatro y cinco se encontrarían Alfredo Meléndez y José Pimentel Aliaga, respectivamente. Vale recordar que Jorge del Castillo señaló hace unos días que en las elecciones internas apristas, Mauricio Mulder no había sido seleccionado para aparecer como número 1.

Mauricio Mulder no sé qué le pasó, pero él dice que el congreso (del Apra) lo proclamó número 1 y eso no ha pasado en ningún momento. Pueden preguntar a cualquiera de los 450 delegados que hubo ahí. ¿En qué momento se votó para que Mauricio Mulder sea el número 1 de la lista?”, manifestó del Castillo.

A su turno, el dirigente aprista indicó que el comité político del partido (en el que él aparece en calidad de presidente) e integrado además por Mercedes Cabanillas, Elías GrijalbaJosé Pimentel y Carmen Najarro, determinó que vaya como invitado.

También dijo en otro momento que “(Jorge del Castillo está en contra de su candidatura) porque le tiene bronca porque le ganaron el Congreso del partido».

Por otro lado, La República pudo conocer que algunos candidatos del partido de la estrella han mostrado su molestia por la ubicación que les ha tocado en la lista.

Vale mencionar que los partidos tienen hasta el 18 de noviembre para presentar su listado de candidatos ante el Jurado Nacional de Elecciones.

Fuente: larepublica.pe

Limeños elegirán a 36 representantes al Congreso

Más de 9 millones de residentes de Lima y el extranjero elegirán a 36 representantes al Congreso, mientras que en el Callao un promedio de 800 mil electores harán lo mismo para escoger a 4 parlamentarios. 
Así lo informó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) tras señalar que se instalarán 15 Oficinas Descentralizadas (ODPE) en el departamento de Lima y una en el Callao para organizar y ejecutar las Elecciones Congresales Extraordinarias 2020 el próximo 26 de enero.

Cada Oficina descentralizada tendrá a su cargo diversos distritos para la organización de los comicios, dividiéndose en: Lima Centro 1 (Lima, Breña, Jesús María), Lima Centro 2 (Extranjeros), Lima Norte 1 (Rímac, San Martín de Porres), Lima Norte 2 (Comas, Independencia), Lima Norte 3 (Ancón, Carabayllo, Puente Piedra, Santa Rosa, Los Olivos) y Lima Oeste 1 (Lince, Magdalena del Mar, Pueblo Libre, San isidro, San Miguel). 

Asimismo, se tendrá la sede de Lima Oeste 2 (La Victoria, Miraflores, Surquillo, San Luis, San Borja), Lima Oeste 3 (Chorrillos, La Molina, Barranco, Santiago de Surco), Lima Sur 1 (Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar y San Juan de Miraflores), Lima sur 2 (Villa María Del Triunfo, Villa El Salvador), Lima Este 1 (Ate, Chaclacayo, Lurigancho, Cieneguilla y Santa Anita) y Lima Este 2 (El Agustino y San Juan de Lurigancho).Del mismo modo, instalarán las oficinas descentralizadas de Huaura (Cajatambo, Canta, Huaral, Huaura, Barranco, Oyón), Cañete (Cañete, Yauyos) y Huarochirí. Por su parte, Callao también contará con su propia oficina, la cual atenderá a sus 7 distritos., como son: Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Punta, La Perla, Ventanilla y Mi Perú.

Las Oficinas Descentralizadas de Procesos Electorales (ODPE) son órganos de carácter temporal que están a cargo de dirigir, coordinar, organizar y ejecutar las actividades electorales en sus respectivas jurisdicciones, así como de garantizar y facilitar el accionar de los electores, miembros de mesa, personeros, candidatos, entre otros.

fuente: elperuano.pe

Lombriz Feliz | Centro Ecológico en San Juan de Lurigancho

En el Perú, según estadísticas del Ministerio de Ambiente (Minam), se genera más de 19 mil toneladas de basura al día, equivalente a llenar tres estadios nacionales. De esta cifra, el 50% de residuos se producen en Lima Metropolitana y Callao. Es así como, hace 28 años, María Nieto y los vecinos del Asentamiento Humano Cruz de Motupe en San Juan de Lurigancho, encontraron una alternativa para procesar las toneladas de basura que diariamente se depositaban en su distrito.

Los desechos acumulados en el distrito de San Juan de Lurigancho se transformaron en un gran centro ecológico llamado “La Lombriz Feliz”, que procesa los residuos sólidos orgánicos y alcanza a producir 3 mil kilogramos de humus mensualmente, que venden para que esta iniciativa pueda subsistir.

María Nieto desarrolló este emprendimiento tras la sugerencia y el apoyo de misioneros alemanes, pero a la larga es un trabajo que lleva a cabo con vecinos de la zona. Frecuentemente se aseguran de recolectar las bolsas con residuos orgánicos, es decir, basura que provenga de frutas y verduras. Posteriormente, mezclan el cúmulo de residuos y añaden cáscaras de ajos para asegurarse de no dañar el suelo a causa de los líquidos que genera la materia orgánica al descomponerse.

Esta última mezcla es removida semanalmente a lo largo de tres meses para obtener el alimento de las lombrices, para finalmente esperar a que estas produzcan el humus. Este producto es un fertilizante rico en minerales y gran fuente de nutrientes, utilizado para el crecimiento de las plantas y la agricultura. De esta manera, la basura que solemos tirar sin clasificar se convierte en la materia prima de más de 1 millón 200 mil lombrices dispuestas en doce lechos.

El Centro Ecológico “La Lombriz Feliz” es la evidencia de cómo, con un adecuado manejo y aprovechamiento de los residuos sólido-urbanos, se pueden crear una serie de actividades productivas que pueden aportar al desarrollo y a la vez erradicar problemas comúnmente originados por la basura, como el mal olor y la existencia de un foco infeccioso que puede acarrear enfermedades y proliferación de plagas.

Junto al manejo integral de los residuos orgánicos y la crianza intensiva de lombrices de tierra, se han desarrollado actividades manuales, donde lo considerado “basura” cobra una nueva vida a través de artesanías. Además, el biohuerto donde se exhiben hortalizas, plantas ornamentales y medicinales se ha convertido en una atracción para la comunidad.

En el equipo de La Lombriz Feliz trabajan mayoritariamente mujeres, quienes han encontrado oportunidades de desarrollo y se esfuerzan en hacer crecer este proyecto ecológico, el cual ya ha sido reconocido en el año 2012 con el Premio Nacional de Ciudadanía Ambiental.

De esta manera, el Centro Ecológico “La Lombriz Feliz” se ha convertido en el pulmón verde de San Juan de Lurigancho. Esto gracias al esfuerzo de sus colaboradores, que ya se encuentran trabajando en difundir este proceso sostenible y abren sus puertas para enseñar sobre la elaboración de compost y la creación de biohuertos.

Fuente: rpp.pe

Renuncia el presidente boliviano Evo Morales

actualidad.rt.com.-El presidente de Bolivia, Evo Morales, ha comunicado su renuncia este 10 de noviembre tras una escalada de tensión que derivó en una ola de dimisiones en el país sudamericano.

Previamente, tanto el jefe de las Fuerzas Armadas y el comandante general de la Policía de Bolivia habían sugerido la dimisión del mandatario.

«Estamos dejando a Bolivia con soberanía e independencia de Estado», manifestó el mandatario Morales al anunciar su dimisión.

El vicepresidente dimite

Pronunciándose en torno a la renuncia del mandatario, Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, ha comunicado de la misma forma su dimisión.

«Me siento muy orgulloso de haber sido vicepresidente de un indígena, de un campesino. Y le seré siempre leal, estaré siempre a su lado, acompañándolo en las buenas y en las malas», manifestó.

«No vamos a restablecer el orden constitucional en base a la sangre y al fuego», indicó García Linera, que también ha renunciado a su cargo de presidente nato de la Asamblea Legislativa.

«El golpe de Estado se ha consumado», aseveró el vicepresidente del mandato de Evo Morales.

Poco antes se había reportado que Evo Morales habría abandonado Bolivia rumbo a Argentina. De acuerdo con la Fuerza Aérea boliviana, fue solicitado un plan de vuelo para que el avión del presidente boliviano sobrevolara el espacio aéreo de ese país.

«Esto es un golpe de Estado»

Evo Morales había convocado a nuevas elecciones generales en Bolivia «para buscar la paz» y en concordancia con una sugerencia de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

«Todo por la vida, todo por la patria, por la democracia y también por la justicia social», manifestó este mandatario.

Sin embargo, Morales condenó que los grupos cívicos no han aceptado el diálogo propuesto por su Gobierno y, pese a que se anunciaron nuevos comicios y se garantizó varias de sus exigencias, «ahora lo rechazan todo» y piden su «renuncia».

«Esto es conspirar contra la democracia, esto es un golpe de Estado», condenó el jefe de Estado boliviano antes de que se comunicara su renuncia.