SJL / Se fortalecerá la atención primaria en centros de salud

El ministro de Salud, Víctor Zamora, se reunió con los médicos jefes de los 33 establecimientos del primer nivel de atención en el distrito de San Juan Lurigancho, con la finalidad de informar que el Ministerio de Salud (Minsa) fortalecerá la atención primaria en salud para enfrentar al COVID-19.

Con ello se incrementarán los Equipos de Respuesta Rápida y los equipos de seguimiento para dotar de medicamentos a los pacientes positivos con COVID-19 en sus domicilios.

Zamora dijo que esta es una oportunidad para fortalecer el trabajo del Minsa en la atención primaria y que, al respecto, el personal estará bien protegido para garantizar una atención sin riesgos, tanto al paciente como a ellos mismos.

En la cita se abordó el reordenamiento de la intervención en el primer nivel atención y como parte de las iniciativas emprendidas por el sector, dijo que se realizará el cambio de condición laboral del personal de salud, pasando de forma gradual de terceros a CAS. 

La reunión fue convocada por la viceministra de Salud Pública, Nancy Zerpa, y contó con la participación del director de la Dirección General de Operaciones en Salud, Bernardo Ostos, así como por el director de la Diris Lima Centro, Alfredo Centurión. 

Fuente y redacción: canaln

Focalización en San Juan de Lurigancho sería sumamente difícil

El ministro de Defensa, Walter Martos, comentó que realizar un control focalizado a nivel distrital para evitar el avance del nuevo coronavirus (COVID-19) sería “sumamente difícil”, debido a la gran cantidad de ciudadanos que a diario realizan traslados interdistritales por motivos laborales.

«Hacer una focalización a nivel distrital es sumamente dificil de controlar. Por ejemplo, focalizar un distrito con un mayor índice de contagios, como San Juan de Lurigancho, de donde salen 250 mil personas a diario a trabajar a todas las demás jurisdicciones de Lima, y también regresa la misma cantidad. Es sumamente dificil de controlar con todos los puntos de salida», dijo el titular de Defensa en una entrevista para ‘Reporte Semanal’.

Agregó que probablemente más adelante se pueda coordinar con los alcaldes la focalización de algunos barrios o manzanas.

De otro lado, precisó que el Decreto Supremo Nº 094-2020-PCM, que prorroga el estado de emergencia y la cuarentena hasta el 30 de junio, no contempla que los ciudadanos puedan realizar deportes de forma particular, como salir a correr a las calles, sino que solo establece medidas relacionadas a los deportes confederados (por ejemplo, el fútbol profesional).

Sin embargo, indicó que el Ministerio de Salud (Minsa) emitirá esta semana disposiciones relacionadas a la salud mental, que sí contemplarán que los ciudadanos puedan salir en algún momento determinado, y de forma individual, a caminar o correr en lugares cercanos a sus viviendas.

“Dentro del Decreto Supremo hay un acápite que es la salud mental, dentro de la cual se está considerando que las personas puedan salir en un determinado momento de forma individual a caminar o correr en lugares cercanos a sus viviendas. Esto lo va a normar durante esta semana el Minsa con la entidad especializada en salud mental, para especificar claramente estas normas, pero sí se van a dar estas libertades, porque se trata de la salud mental de todos nosotros”, puntualizó Martos.

MEF transfirió más de 40 millones a Municipalidad de SJL

Según el portal de transparencia económica del Ministerio de Economía y Finanzas indica que está cartera ha transferido más de 40 millones de soles a la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho.

Esta transferencia se realizó entre los meses de enero a mayo del 2020. En el cuadro se puede detallar que en el mes de marzo la Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho recibió la transferencia más alta.

Esto debido a las medidas adoptadas por la pandemia del coronavirus. Asimismo detalla que el mes de febrero la municipalidad de San Juan de Lurigancho recibió una transferencia más baja.

En otra consulta en el portal de transparencia también se verifica el nivel de avance al entrar al último mes del semestre del año 2020.

Última actualización: 25 de mayo de 2020.

Los antiguos caminos de San Juan de Lurigancho

El Instituto Cultural Ruricancho en un nuevo episodio de su programa «Te paso el dato» nos cuenta la historia de los antiguos caminos prehispánicos que existieron en San Juan de Lurigancho.

El arqueólogo Julio Abanto, en una amena presentación, nos indica información importante sobre las secciones del camino antiguo que aún resisten en nuestros tiempos.

Estos caminos también se unieron a la red vial del Qhapaq Ñan.

Vídeo: Instituto Cultural Ruricancho

NOTAS RELACIONADAS

SJL / Policía Nacional captura a ´Los Lechuceros de Huáscar`

La policía de la comisaría de Santa Elizabeth sorprendió a cuatro sujetos mientras desmantelaban un vehículo. Los ladrones de autopartes pertenecerían a la banda ‘Los lechuceros de Huáscar’.

Los malhechores habían escondido las autopartes del vehículo que desmantelaban, pero fueron encontrados por la policía. La dueña del vehículo llegó hasta la zona 8 de Huáscar en San Juan de Lurigancho, ella manifestó que su mototaxi había sido robada el último sábado.

Entre las partes que encontró la policía, hallaron las llantas, el asiento, y los parachoques.

Video y redacción: panamericana.pe

SJL / Enel cortará energía eléctrica en diversas zonas

A través de un comunicado, la empresa detalló que desde el lunes 25 hasta el sábado 30 de mayo sus colaboradores ejecutarán trabajos de mantenimiento

Este mantenimiento se realizará a las redes eléctricas de media y baja tensión en San Juan de Lurigancho.

Estas son los días y zonas de cortes de energía eléctrica.


Estación Caja de Agua / 66 pasajeros dan positivo a COVID-19

El presidente de la República, Martín Vizcarra, comunicó que, la mañana de este 25 de mayo, personal del Ministerio de Salud (Minsa) tomó pruebas rápidas a pasajeros del Metro de Lima y del Metropolitano.

Ellos se encontraban esperando los buses en las estaciones Caja de Agua, Matellini, Naranjal y Gamarra.

“Hemos visto que en la estación Naranjal, de Los Olivos, hemos tomado 150 pruebas a los pasajeros. Es decir, a los que iban a tomar el Metropolitano. De las 150, veintitrés personas eran positivas. No sabían. Eran asintomáticos, pero estaban yendo tranquilos a tomar el Metropolitano”, comunicó.

Lo mismo realizaron en la estación Matellini del Metropolitano de Lima. De las 179 personas muestreadas, 24 dieron positivo a COVID-19.

En San Juan de Lurigancho, por ejemplo, se analizaron a 151 personas, de las cuales 66 dieron positivo (43.71%).

“Luego, hemos ido a San Juan de Lurigancho, en la estación Caja de Agua. Hemos tomado la prueba a 151 ciudadanos la prueba para ver si tienen o no el COVID-19. Sesenta y seis han salido positivos. De las 4 estaciones, es en San Juan de Lurigancho donde hay el mayor porcentaje de positivos: 43.71%», indicó.

Otro paradero que el personal de salud visitó fue el de Gamarra, en La Victoria.

“En la estación Gamarra se han evaluado a 150 personas. ¿Cuántas dieron positivo? 38, el 25%. No sabían. Iban tranquilos a tomar la Línea Uno. Si no respetamos que todos dentro de los buses el uso de la mascarilla, el distanciamiento y la higiene, estas personas que se van a subir a los buses, a la Línea Uno, pueden generar el contagio correspondiente”, señaló.

SJL / Innova Schools estaría inflando estados financieros

Unos treinta mil padres de familia exigen a los directivos de Innova Schools, la mayor cadena de colegios del Perú, la reducción de las mensualidades debido a la drástica disminución de las horas de enseñanza que imparten a los alumnos a causa de las restricciones causadas por la pandemia del nuevo coronavirus.

Actualmente, los cerca de 35 mil alumnos matriculados en todas sus sedes reciben solo el 30% de clases (modo virtual) con relación a las clases presenciales que duraban entre seis y siete horas diarias. Un alumno, en promedio, solo puede permanecer hasta un máximo de dos horas frente a las pantallas de un computador, por recomendación de las propias autoridades de Educación. 

Gonzalo Guzmán Santillana, vocero nacional de la Unión Nacional de Padres de Familia – sedes Innova, reclamó dialogo abierto con los directivos de la cadena de colegios para encontrar una solución equitativa del problema que se inició el pasado mes de marzo, cuando el gobierno decretó la suspensión de las labores escolares a causa del COVID-19.

Innova Schools, cuya razón social es Colegios Peruanos S.A., forma parte del Grupo Intercorp de propiedad del empresario peruano Carlos Rodríguez-Pastor, uno de los más poderosos del país. 

Tiene 63 sedes a nivel nacional, la mayoría en la ciudad de Lima. La cadena inició el año escolar con cerca de 50 mil alumnos, pero 15 mil se retiraron entre marzo y mayo por causas relacionadas con las restricciones y sus efectos económicos.

Los directivos del colegio han propuesto reducir las pensiones solo el 15% para los alumnos de primaria y secundaria y del 20% a los de inicial, lo cual es rechazado por los padres de familia que consideran que el servicio que están brindando no satisface los requerimientos académicos.

Los padres de familia han enviado siete cartas al gerente general de Innova Schools, Jorge Ysusqui, para solicitar reuniones en las que se pueda conciliar posiciones, pero no ha habido respuesta alguna, salvo un comunicado público del 23 de abril pasado “bastante genérico, sin mayores argumentos que sustenten su posición”.

Guzmán Santillana dijo que los padres de familia no pagarán los porcentajes exigidos por la cadena de colegios. “Nuestra posición es de no pago hasta que no se solucione el problema de las mensualidades”, explicó.

Explicó que Innova Schools solo impartió clases presenciales durante cinco días de marzo y pretenden cobrar el mes completo. Recién a fines de abril y parte de mayo comenzaron las clases virtuales de dos horas como máximo, agregó.

Los padres de familia plantean pagar el 50 % de las pensiones porque, de acuerdo con sus análisis, ese porcentaje cubre los costos operativos y deja un margen de utilidades a los propietarios de la cadena.

Las pensiones mensuales en los colegios Innova Schools oscilan entre los 600 y 780 soles, dependiendo de la ubicación de la sede. 

En una comunicación enviada individualmente a los padres de familia, el colegio adjunta los estados financieros auditados del 2019 que, supuestamente, “muestras pérdidas significativas y este año, debido a la coyuntura, podría empeorar”. 

“La institución está gestionando créditos para poder cubrir nuestras obligaciones y así poder garantizar la continuidad de nuestra operación a fin de mantener la viabilidad legal y económica de nuestra institución, desde la cual se provee este servicio educativo no presencial”, precisa.

Los directivos señalan que la recaudación de pensiones en el mes de marzo y abril es baja y no cubre los gastos indispensables para mantener la operación de la organización. “En la gran mayoría de nuestros colegios la recaudación actual no es suficiente para cubrir los gastos de planilla de nuestros profesores”, puntualiza.

Consultado sobre el tema, Guzmán Santillana informó que los padres de familias se han asesorado por expertos en el tema que han encontrado que los estados financieros enviados por el colegio están inflados y difieren con los que aparecen en la Bolsa de Valores de Lima, donde Innova Schools cotiza sus acciones.

Fuente y redacción: sucesos.pe

SJL / Clausuran mercado Mariscal Cáceres por COVID-19

La Municipalidad de San Juan de Lurigancho reveló que el mercado “Mariscal Cáceres” fue clausurado debido a que 52 comerciantes, de los 136 que laboran en dicho centro de abasto dieran positivo al nuevo coronavirus (COVID-19).

La comuna informó que dicho centro de abastos permanecerá cerrado por el periodo de tres días mientras se realizan las acciones de limpieza y desinfección del lugar.

El último sábado, brigadas de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro del Ministerio de Salud (Minsa) realizaron pruebas rápidas a los comerciantes del mercado “Mariscal Cáceres”.

El alcalde de San Juan de Lurigancho, Álex Gonzáles, acompañado del jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, César Astudillo, supervisó la toma de pruebas rápidas en dicho centro de abastos.

En declaraciones a la prensa, el burgomaestre adelantó que de salir un porcentaje de comerciantes positivos a COVID-19 se procedería a cerrar el centro de abastos para una eventual desinfección y regulación de la distancia social.

Redacción y fuentes: diariocorreo.pe

SJL / Topi Top y la suspensión perfecta de labores

Otro caso de éxito, pero no necesariamente por sus buenas prácticas laborales es la realizada por el grupo Topi Top, con siete marcas textiles, más de 70 tiendas en 32 países y 20 mercados online.

“La expansión continua significa llegar a más y más clientes a nivel mundial, y una gran necesidad continua de reclutamiento. Solo en 2016, el grupo TopiTop dio la bienvenida a más de 17,000 nuevos empleados, y hoy más de 150,000 colegas trabajan dentro del grupo” – Memoria anual TopiTop 2017

Memoria anual TopiTop2017

La historia de los hermanos Flores, originarios de Huancavelica, fundadores y propietarios del grupo ha sido durante mucho tiempo considerada un caso de éxito y ejemplo para miles de emprendedores, que persiguen el sueño de construir una gran empresa desde abajo. En el 2015 el sindicato mundial IndustriALL exigió al grupo responder sobre las condiciones de explotación laboral a la que sometían a sus trabajadores, condiciones comparables con la semiesclavitud en Bangladesh.

Solo basta con hacer una búsqueda por Internet para encontrar las acciones que el grupo ha emprendido contra los trabajadores afiliados al sindicato: despidos arbitrarios e incumplimientos a sentencias judiciales a favor de las reposiciones de los trabajadores, del mismo modo son bastante conocidas las minúsculas tarifas de pago a pequeños talleres en todo Lima, porque la gran producción destinada a la exportación de esta exitosa empresa, no se da abasto.

Una vez más suele ser la regla y no la excepción la aplicación de esta medida, ¿es el exitoso grupo TopiTop, una empresa que no puede sostener el pago de la planilla de sus trabajadores? teniendo en cuenta que gracias al régimen laboral especial del que goza el grupo TopiTop y sufren sus trabajadores, solo un mínimo número de empleados está en planilla. Veamos algunos números de éxito que el propio fundador y dueño del grupo TopiTop menciona en una entrevista en 2016. Sobre la rentabilidad de la empresa, Aquilino Flores Conislla menciona:

“Me atreví a ofrecerle un contrato al gerente de Saga Falabella, Julio Contreras, para que se pase a TopiTop, y aceptó la propuesta. Una cosa es tener respeto por los grandes y otra cosa es tenerles miedo. (…) Ahora tenemos ingresos de 200 millones de dólares anuales, con ventas de 160, 000 prendas diarias”

Aquilino Flores Conislla, empresario sin límites. Foto. Pe – Corporación de Prensa

Un factor importante es que el 76% del total de trabajadoras del grupo TopiTop son mujeres, según la ley N°29896 las instalaciones de la empresa deben contar con lactarios, hasta la fecha no existen en sus instalaciones. Lo que sí existe es la carta enviada por el Gerente de Gestión y Desarrollo Humano, Manuel Ortiz Sánchez del 29 de abril del 2020 informando al sindicato que:

Memoria anual TopiTop 2017

“La empresa se ha visto precisada a recurrir a la Suspensión Perfecta de Labores debido al nivel de afectación económica que tiene a la fecha”. Manuel Ortiz, Gerente de Gestión y Desarrollo Humano.

Es así como 277 trabajadores del grupo TopiTop fueron suspendidos de sus labores, esto resulta aún más grave cuando todos los suspendidos son trabajadores afiliados al sindicato, incluidos 11 dirigentes sindicales.

Trabajadora suspendida. Foto del Facebook del Sindicato TopiTop
Carta de suspensión perfecta enviada por el grupo TopiTop al sindicato. 

La aprobación de la Suspensión Perfecta de Labores durante el periodo de cuarentena se ha constituido en una nueva herramienta de vulneración de derechos humanos. Esta vez las empresas privadas con la autorización del Estado y sin mayor regulación y fiscalización han puesto a miles de personas trabajadoras, defensores de los derechos laborales y a sus familias en una grave situación de riesgo en un contexto de emergencia mundial por la pandemia. El Estado Peruano ha ratificado normas internacionales y tiene la obligación de proteger a las personas frente a la violación de sus derechos humanos y reafirmarse en este desafiante escenario en la protección de los trabajos, el salario digno y la libertad sindical.

Fuente, redacción y extraído de: Melajuegopor.derechoshumanos.pe