El paisaje de la zona alta de San Juan de Lurigancho

Olenka Zimmermann, conductora de Crónicas de Impacto, presentó en su última edición un reportaje del Cerro Cantería en San Juan de Lurigancho

Donde los visitantes pudieron conocer una mirada diferente de San Juan de Lurigancho y sus paisajes naturales y culturales del distrito más poblado de Lima.

Encontraron a Leo por facebook y es quien brinda el servicio del recorrido por esta zona.

Fuente: Willax

SJL: Los petroglifos y geoglifos de la Quebrada Canto Grande

San Juan de Lurigancho y Jicamarca son dos territorios que se asientan en la quebrada Canto Grande además de un largo proceso de desarrollo urbano.

Este proceso lo detalla el vídeo “Cerro Colorado: El Apu de Lima” realizado por Perú Sorprendente de La Repúplica donde se evidencia una antiguas estructuras en la quebrada Canto Grande.

El apu Cerro Colorado descubre información relevante para los investigadores y vecinos de San Juan de Lurigancho y Jicamarca. Pero también expone los peligros que pone en riesgo su perdida total como patriminio cultural de la nación.

¿San Juan de Lurigancho es el más poblado o el más grande?

El antropólogo Wilmer Mejía, del Instituto Cultural Ruricancho, nos precisa sobre está interrogante y realiza un video sobre si San Juan de Lurigancho es el más poblado o más grande.

Pero así mismo nos indica de algunas atribuciones y características de este distrito limeño ubicado en la Quebrada Canto Grande

Gran Museo Cálidda presenta los sitios arqueológicos de SJL

La empresa de gas Cálidda a diseñado una plataforma donde puedes conocer más de la historia de San Juan de Lurigancho.

La plataforma denominada Gran Museo Cálidda presenta infomación arqueológica de diversos distrito de Lima y a ellos se ha sumado San Juan de Lurigancho.

En esta plataforma podrás encontrar datos, fotos, vídeos 3D y bibliografía que te ayudarán a conocer más del los antiguos pobladores de San Juan de Lurigancho

Puedes visitar la plataforma en este enlace: bit.ly/30IEJAm

NOTA RELACIONADA

Libro | San Juan de Lurigancho: Historia y Presencia

SJL | La historia de la capilla “Señor del Penal”

En conmemoración a los 50 años de aniversario de la capilla “Señor del Penal”, el arqueólogo Julio Abanto ofrece una reseña histórica de ese espacio.

La historia inicia con diversos datos y un ellos narra el hallazgo de un muro de concreto abandonado en la zona y donde una de sus caras muestra la escena de un Cristo que será crucificado, donde luego se construyendo el vídeo..

En el vídeo también se puede apreciar fotografías de la época y algunos medios de comunicación que cubrieron el hecho.

Realizan primera exposición virtual de arte popular en SJL

El Instituto Cultural Ruricancho de San Juan de Lurigancho realizó la primera exposición virtual sobre el arte popular.

La exposición tiene como título “Toritos de Tierra y Fuego” del arqueologo Julio Abanto, que muestra una secuencia de objetos, mayormente de cerámica que representa al toro.

El toro simboliza la protección y la fuerza pero sobretodo representa la sobrevivencia y transformación de objetos rituales milenarios como las antiguas conopas e illas.

Esta exposición virtual se dio en el marco del día de la cultura en San Juan de Lurigancho celebrada el 24 de junio pasado.

Vídeo: Instituto Cultural Ruricancho

El Padre Jorge y la iglesia popular en San Juan de Lurigancho

Hoy el Padre Jorge Alvarez Calderón descansa en Paz, a sus noventa años (7/7/1930 – 10/7/2020), Jorge fue inspiración de muchos jóvenes luriganchinos. Aquí un testimonio:

Hoy tuve un sueño muy hermoso, uno de los mejores de este periodo de confinamiento. Un viejo amigo, Jorge Álvarez Calderón era el personaje principal en este sueño lleno de colores y alegría.

Desperté de tan buen humor que decidí hacerle ya este homenaje pensado desde hace mucho tiempo, un año atrás, cuando me enteré que él había decidido ir a vivir en un asilo. No lo hice antes porque no encontraba un archivo fotográfico suyo, en blanco y negro, de los años 60. Este archivo registra el flamante proceso de urbanización de Caja de Agua y Chacarilla de Otero. También hay un registro de las actividades de evangelización y construcción de la capilla de “3 Compuertas” , uno de los pueblos más antiguos y punto de entrada del distrito.

Jorge quedó muy emocionado cuando le enseñe mi primer libro de fotografía y me cedió gustosamente el uso de su archivo recién digitalizado por un amigo de su parroquia.

En la búsqueda y ordenamiento de mi archivo para alimentar esta página pude encontrar el suyo. Quedé tan contento que mi alegría se proyectó en un bello sueño.

A Jorge lo conocí hace 45 años, en un retiro espiritual de la Juventud Estudiantil Católica de Sullana. Quedé muy impresionado por este sacerdote que sonreía como si estuviera poseído por la gracia y cuyos modales educados y corteses derribaron las distancias que yo mismo había edificado frente a los curas de esa época (con los más viejos sobre todo).

Por entonces yo tenía 14 años, militaba en la juventud estudiantil católica (JEC) desde los 12. Recuerdo que la mayor revelación en esa época fue descubrir un Dios vivo, que trascendía a las imágenes dolientes y torturadas que veía en el templo y en un rincón de mi casa, donde mi madre había construido su santoral. Por aquellos años redescubría y retroalimentaba mi fe en las conversaciones, en los libros y folletos que hablaban de un Cristo vivo y solidario con los pobres y con la gente que sufre. Uno de esos libros era “Teología de la Liberación” de Gustavo Gutiérrez . Era un libro difícil, no tanto por el lenguaje que usaba Gustavo, si no por la complejidad de los temas que trataba. Cómo concebir la “teología y espiritualidad” desde nuestra práctica evangelizadora y nuestra vida cotidiana.

El aporte de las ciencias sociales en la reflexión teológica de América Latina, esa fue la gran novedad para nosotros que empezábamos a acercarnos a las ciencias sociales, sobre todo la historia. La teología como saber racional” y “la teología como sabiduría” .todos estos temas fueron tratados por Jorge en ese retiro inolvidable. Me deslumbraba la profundidad espiritual en la reflexión y el amplio conocimiento de lo social, pero sobre todo su didáctica y su tolerancia para los que se nos hacía difícil digerir toda la carga cultural de su charla. Eran temas nuevos y difíciles de comprender, pero no me hice bolas y a cada momento preguntaba y repreguntaba. Nunca vi un gesto de fastidio o cansancio en su expresión, todo lo contrario, al parecer le complacía nuestras dudas y asombros y se esforzaba en ser claro.

Estos son los primeros recuerdos de Jorge, el primer cura intelectual que conocí. Ya en Lima, en mis primeros años de residencia, le acompañé en algunas ocasiones a visitar en los hospitales a amigos y conocidos. Recuerdo a un amigo suyo en silla de ruedas que había perdido a su familia en un accidente de tránsito. Aún sedado, con el rostro bañado en lágrimas, trataba de desahogarse y consolarse en los brazos de Jorge. En esas actividades y en largas conversaciones sobre Carlitos de Faucauld (de quien supe después que apodaban el “Morabito”, hombre de Dios y el jesuita Teilhard de Chardin, descubrimos que compartíamos la misma pasión por la música barroca, Mozart y los cantos gregorianos.

En aquellos años, Fernando Távara Castillo y el finado padre José Seminario Pingo me hablaron de lo que ya se había convertido en una leyenda en la trayectoria de Jorge. Él y su hermano mayor, Carlos, habían optado no sólo por el sacerdocio sino que habían renunciado a la fortuna que poseía su familia (dueña de un banco poderoso) para dedicar su vida a la causa de los pobres y al proyecto de construcción de una Iglesia Popular. Esto me sorprendió y me alegró porque yo tenía una idea muy negativa de los curas, sobre todo los de Sullana, déspotas con el pueblo y angurrientos con las limosnas y donativos de los ricos.

Sus primeras experiencias de evangelización las realizó en San Juan de Lurigancho, en los primeros años de la década del 60 del siglo pasado, por entonces una zona preponderantemente agrícola. Los primeros pobladores del Pueblito, capital del distrito, lo recuerdan con mucho cariño, pero fue en 3 Compuertas y Caja de Agua donde realizó a plenitud su labor apostólica. La Iglesia Popular de San Juan de Lurigancho tiene en él su iniciador y más entusiasta promotor.

En los últimos años con la salud algo resquebrajada decidió, junto a su amigo el sacerdote francés Jean Dumont, alojarse en un asilo de ancianos de la avenida Brasil. Por esos días la revista ideéle publicó un reportaje sobre su vida. La periodista reflexiona sobre la decisión de Jorge quién pudiendo vivir sus últimos días en una mansión o en una casa acomodada con mayordomo o empleados de hogar, decide ser coherente y fiel a sus decisiones y elecciones de antaño.

Hoy, internado en una casa de reposo de Pueblo Libre está batallando contra un cáncer del páncreas. Fuerza viejo querido, tú eres uno de mis referentes y guías. Las decisiones que tomé cuando era muy joven las tomé inspirado en tu ejemplo.

POR: JORGE EDUARDO MARTÍNEZ

Arqueología: El templo Cuello de Amancaes en SJL

Los investigadores de Arqueología Jovelos muestran unas imágenes de como fue el templo precerámico del Cuello de Amancaes donde hoy se asienta la zona de AA.HH. 15 de enero.

Según los investigadores estás estructuradas, ya desaparecidas, tendrían al menos 5000 años de antigüedad muy similares a otras edificaciones como el Templo de Pampa de los Perros de Ventanilla que es una de la más antiguas.

El Templo Cuello de Amancaes desapareció alrededor de los años 70 del siglo pasado y era un paso natural a las lomas de amancaes.

Video: Arqueología Jovelos

Las historias del Pueblito de San Juan de Lurigancho

En la actualidad San Juan de Lurigancho se ha constituido en el distrito de mayor población del Perú, crecimiento logrado tan sólo en cinco décadas de vida política. Este rápido incremento es consecuencia de un capitulo bastante trágico en la historia contemporánea  peruana, ya que la mayoría comparte un suceso común: las poblaciones migrantes fueron víctimas directas o indirectas de la guerra interna. En Lima tuvieron la oportunidad de reencontrarse con sus familias, con sus paisanos o hijos, y gracias al nivel de organización lograron establecerse en diferentes puntos de la Capital. Canto Grande, fue el destino para mucho de ellos y con sus esperanzas e ilusiones, llegó también su cultura y modos de vida. Por ello, el rostro actual del distrito es ésta bella mezcla del Perú profundo.        

Para las actuales generaciones, la historia distrital quizás se remonte a estos pocos años, para quienes vivimos desde siempre en éste suelo, nos hemos convertido en los anfitriones de esta maravillosa masa humana, muchas veces sólo nos queda contemplar con nostalgia como los años han ido cambiando la apacible vida rural que antes formó parte de nuestra vida, la modernidad está ocultando y enterrando esa historia creada por otras gentes y que según los estudiosos se remonta a los albores de la humanidad. Sin duda los luriganchinos de ahora debemos encontrar en nuestra historia la inspiración y reconocimiento para dar inicio a una identidad que permita unir esfuerzos para sacar de la miseria económica, social y cultural a este gran pueblo que dejaremos como herencia a los que vienen.

Quienes en ocasiones tienen la suerte de cruzar por la angosta calle del “pueblito de Lurigancho”, con añoranza recordamos su empedrado trayecto o el televisor a blanco y negro que se encontraba sobre una pequeña torre al frente del colegio y que durante las noches era la distracción de quienes maravillados por la magia de la electricidad iban conociendo la modernidad de un mundo que parecía inalcanzable. Hoy al mirar a los costados, es predecible que lo poco de antiguo que permanece en pie será consumido, en menos de diez años, por el duro concreto que no perdona el valor del pasado. ¡No debemos permitirlo!

Hoy deseo escribir sobre una de las costumbres poco conocidas por el resto de la población y aunque parezca increíble ésta se originó con la fundación española de la reducción indígena de Lurigancho. Debemos recordar que El Pueblito de Lurigancho, tuvo su origen en otra conformación más antigua y que los documentos coloniales se refieren como: “El Pueblo de Todos Los Santos de Lurigancho”. Entre los años de 1570 a 1575 se fundó el actual pueblo de Lurigancho, con su doctrina dedicada al culto a San Juan Bautista, es decir nuestro santo patrono. En la reducción indígena, los españoles concentraron a los escasos grupos ychsmas y Yauyos que sobrevivían al interior del valle, los ruricanchu, huachipas y caranpongos. De esta manera las tierras quedaron en el abandono para luego establecerse sobre ellas las haciendas.

Lurigancho no fue un pueblo grande, registra bajos índices de población indígena y se debe al padecimiento de innumerables enfermedades transmitidas y traídas por los europeos. Males como la viruela, o una simple gripe eliminaban en meses a miles de indígenas. Por ello la costa se va despoblando poco a poco y su población natural es remplazada por gente africana, quines desde inicios del siglo XVII trabajan en las florecientes haciendas del valle. Un detalle del antiguo pueblito es su conformación “urbanística” de tipo español, ésta se encontraba articulada con el resto del valle por el camino real, que tiene sus orígenes en épocas prehispánicas; el pueblo cuenta con una plaza, rancherías, casas de indios, un tambo, quizás un pequeño cabildo, gendarmería y una capilla, en cuyo claustro existió un cementerio para los indígenas.

Por tradición, se dice que en el pueblito de Lurigancho paseaba el virrey Amat con su amada “Perricholi”, y que el celebre dramaturgo Enrique Solari gustaba de las fiestas que se hacían en memoria del santo patrón; que destacados criollos, entre ellos Chabuca Granda venían a la fiesta del pueblito a interpretaba celebres valses y marineras; y que en el “Haras Lurigancho” se criaban brillosos corceles de pura sangre, campeones en varios  derby. Bolívar lo nombró sede del distrito de Lurigancho Alto (Chosica) y Bajo (SJL) en 1825. Sabemos que su capilla se incendio en diversas oportunidades y fue el terremoto de los años cuarenta la que terminó por destruirla al igual que las fachadas de las antiguas casas. La actual capilla fue nuevamente levantada en los años 50 y desde  el año de 1967 el pueblito, según su Ley 16382 de creación política, es capital del distrito y lugar donde debería estar ubicado nuestro municipio.

Tanta tradición e historia no puede quedar en el olvido, por ello quienes con amor mantenemos vivos estos recuerdos, hacemos conocer estos hechos para demostrar a nuestros hermanos que somos un pueblo pujante y maravilloso. Hoy sobre su fértil suelo se muestra el progreso y sabemos que desde un lugar tan pequeño llamado “El Pueblito” se gestó ésta pequeña patria.

Grupos culturales celebrando la fiesta de San Juan

Por ello, es necesario invertir en la conservación de nuestro pasado, el afán comercial viene alterando el entorno, no existe ningún criterio técnico ni restricción en las actuales estructuras que se levantan a la periferia de centro histórico. El  gobierno local está en la obligación de efectuar las coordinaciones ante el Ministerio de Cultura para que se declare como patrimonio cultural al pueblito de Lurigancho, por ser: identidad, alma, corazón y rostro de nuestro maravilloso  distrito. Fundamentos importantes para valorar lo nuestro.

Gracias al esfuerzo de vecinos y colectivos culturales logramos un acuerdo de concejo que reconoce como celebración distrital a San Juan Bautista sólo falta  instituirla con presupuesto y programas para estructurar una mejor celebración y darle la visibilidad y la celebración integre a quienes vienen a conocer de la usanza histórica y cultural que aquí se expone.  

Gracias a los esfuerzo de su gente, la parroquia, de jóvenes e instituciones se logra sacar adelante la fiesta y se convierte en un compartir inolvidable, allí está el calentito que prepara doña Clemencia y la señora Salome, la infaltable voz de nuestra morena de oro Libia Arias. También no podemos dejar de mencionar el cariño y atención de don Manuelito y Aurelio Romero, tampoco se siente que la guitarra y voz de nuestro recordado Fernando Lino se halla apagado, él está presente. Para matar el hambre en cada esquina dulces y potajes criollos y para terminar no caerían mal unas cervecitas en las bodegas al ladito del colegio. ¡Salud por ello!.

Nunca falta el cariño de los vecinos

Extraído: Ruricanchomilenario.blogspot.com Título: El Pueblito de Lurigancho como símbolo histórico de nuestro distrito y la fiesta de San Juan Bautista Autor: Julio Abanto Llaque

NOTAS RELACIONADAS

Lion: La historia de un artista afroluriganchino

El 4 de junio se celebra el día de la cultura afroperuana, fecha en que se conmemora el natalicio del gran decimista e investigador Nicomedes Santa Cruz Gamarra. Este día de celebración es para reconocer la importante contribución que hace a diario la cultura afroperuana a la historia del Perú y es también un día para seguir reflexionando sobre la discriminación y el racismo que lamentablemente subsisten todavía.

San Juan de Lurigancho no es ajena a esta problemática, no obstante vecinos y vecinas afroperuanas vienen trabajando para terminar con la discriminación y el racismo en el distrito más poblado del Perú.

Miguel Angel Reyes, es comunicador visual, pero hace 8 años empezó a realizar murales en el distrito, por convicción aprendió la técnica del puntillismo, tomando las enseñanzas de otros muralista y cuando pudo dominar la técnica empezó su marcha para realizar hermosas obras por las calles del distrito, durante estos últimos 8 años.

Lion, apelativo que revela mucha fuerza es del barrio de Mariscal Cáceres, autogestiona la logística para poder realizar los murales, los más complicado es que le cedan una pared con los mensajes que desea dar en SJL, pero es su lucha. Él, sin ayuda de alguna institución, a logrado trabajar 40 murales.

Tiene muchos proyectos en mente aunque está cuarentena a frenado sus ganas de seguir pintando las calles de manera digital esta revelando de una manera distinta a diversos personajes. Asimismo a construido su marca de ropa que ayuda cubrir algunos gastos en casa y continuar con sus proyectos.

Lion no pudo ser ajeno a lo que pasa en contexto internacional y nos dijo: “Hace días me dijeron esto, Lion creo que es no es la forma correcta de protestar, es vandalismo que se están haciendo en EE. UU, por la muerte de George Floyd, me pregunto como quieres que defienda mis derechos si durante toda la historia se les fueron arrebatados a mis ancestros viendo a muchos hermanos morir en el mundo, ahora mi pueblo se levantó y desde aquí me uno a la lucha”.