San Juan de Lurigancho: El privilegio de vivir

Tanto Enel Perú como Sedapal son empresas que sin duda son un ejemplo claro de este sistema capitalista depredador y ratero en tiempos de pandemia. Así una sea privada y la otra estatal ninguna de las dos escatima ni se limita al hacer el cobro excesivo y abusivo de los recibos correspondientes de julio y agosto.

Hay muchísima gente que ha perdido su trabajo, que no cuenta con el privilegio del teletrabajo, hacen colas kilométricas para recibir un ticket de atención de reclamo para que se les atienda un mes después. Se trata de gente que tiene que hacer el esfuerzo en pagar el pasaje de la combi o custer (que también ha subido), arriesgar su vida por la cantidad de gente que hay en las colas para hacer un reclamo. Gente que va desde las 4 o 5 de la mañana para que se les atienda primero.

A lo largo del año y medio que vivo en Mariategui mi promedio de agua era de S/.15 soles, este mes me ha venido 30 soles, revisando a detalle ahora aparece el concepto:
– «Recupero Agua Mayo 2020»
-«Recupero IGV julio 2020»

Dando como resultado casi S/.30 soles de consumo. De dónde si vivo sola? Además acá ya es una mala práctica que te corten el agua desde las 10 am hasta las 4pm.

Foto: Luna Lacra

En cuanto a Enel, se justifican (a propósito clasista) que en el recibo de julio cobraron lo que no contabilizaron en el mes de Abril y Mayo. De lo que pago generalmente S/.40.00 me vino S/.122.00 . Cuando fui a reclamar, después de varias idas porque las colas eran largas y solo entregaban 100 tickets de reclamo por día, pregunté: de dónde salen esos S/.122.00 si soy una persona que vive sola, no tengo internet en casa, no tengo televisión ni computadora. De dónde? La asesora no tenía argumento. O sea cobran y no saben ni de dónde sale.

Realmente es una situación muy precaria, estresante, si yo que vivo sola estoy pasando por estos cobros abusivos, las familias que he tienen que pagar 500 soles, 1000 soles. Hay gente que tenían negocios que dejaron de funcionar durante la cuarentena y aún así les ha llegado una cuenta que asciende a S/.3000.00

Acá en Enel de SJL un grupo de vecinos y vecinas se auto organizaron para presentar el reclamo ante las instancias burocraticas. Ni hablar de esta institución de reclamo al usuario (no tengo el nombre a la mano) porque es la misma situación de dejar en la precariedad a los usuarios y usuarias.

Qué toca hacer como población, como comunidad? Ahora la protesta es doblemente criminalizada ya vemos a las compañeras de SITOBUR allí poniendo pese a todo el cuerpo.

Ciertamente el vivir apreta cada vez más, ciertamente estamos sobreviviendo. No es vida, es sobrevivencia. El privilegio de vivir.

Por: Luna Lacra

Vizcarra-Cateriano y sus puentes con el arcaico conservadurismo antipopular

Al ver esta foto —que está circulando mucho por las redes— es inevitable preguntarse: ¿A qué se debe esta inmediata reunión entre Pedro Cateriano (Primer Ministro) y Luis Bedoya (líder y fundador del Partido Popular Cristiano)?

¿Qué relevancia política tangible y actual tiene el PPC en nuestro país? ¿Son fuerza mayoritaria en el Congreso? ¿Existe, siquiera, una bancada parlamentaria del PPC? ¿Son el rostro visible de alguna coalición de oposición? ¿Cómo les fue, en términos porcentuales, en las últimas elecciones presidenciales, congresales y municipales? ¿Qué pasó con sus alianzas y sus descalabros coyunturales? ¿Qué pasó con sus militantes e invitados que llegaron a ser alcaldes y luego fueron denunciados y procesados por corrupción, narcotráfico, etc.? ¿Cuál es el nivel de popularidad, aceptación y credibilidad que tienen sus principales líderes mediáticos?

Ya antes, Bedoya y Cateriano se reunieron, cuando este último era Premier en el período de Humala (2011-2016). El trasfondo de aquella vez parece ser el mismo de ahora: Necesidad del Gobierno por espantar cualquier acusación descabellada de «castro-chavismo, comunismo estatizador, populismo progresista, izquierdismo nacionalista» y volver a fortalecer los puentes con la rancia oligarquía elitista del Perú.

Desde el PPC dicen que «Bedoya Reyes ha dedicado su vida a la gobernabilidad del país. Lo hizo para la Asamblea Constituyente de 1978; en el gobierno de Belaúnde. En 2013 se reunió con Cateriano y hoy lo vuelve hacer por la Unidad Nacional». Pero no comentan el historial reaccionario de su líder desde su función como abogado de la fábrica Cromotex en la masacre contra los obreros huelguistas (también en 1978) y muchísimas perlas más, siempre defendiendo los intereses de la gran burguesía corporativa. ¿Cuál unidad nacional?

En fin. Está claro que Vizcarra y Cateriano hoy pretenden reunirse no con los líderes sociales (sindicales, indígenas, gremiales, campesinos, estudiantiles, populares), ni siquiera son prioridad los partidos con cierta representación nacional, sino con arcaicas figuras del conservadurismo antipopular, para seguir definiendo su verdadero carácter neoliberal y proempresarial. ¡Una mierda!

Por: Franz Verne. Periodista e investigador social

Negociaciones colectivas en Peligro

POR ALEXANDRA TOLEDO CASTILLO*

En el mes de enero de este año se emitió el Decreto de Urgencia N°014-2020, con el cual el Estado busca regular las negociaciones colectivas en el sector público, junto a este decreto se han vertido declaraciones e informes técnicos para apoyar dicha iniciativa. Las declaraciones realizadas en los medios de comunicación han generado polémica entre los trabajadores debido a que se han dado afirmaciones que no son del todo ciertas. 

Revisando este decreto, los parámetros planteados a tener en cuenta para la negociación colectiva son:

  • Tener en cuenta el Informe Económico Financiero que sería emitido por el Ministerio de Economía y Finanzas, que en la actualidad viene realizando el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Este informe económico, hoy en día, muestra carencias como la no explicación detallada de la información financiera, es decir, solo se indican las variaciones en montos y porcentajes, pero no el detalle del por qué se dan estos cambios. Además, no se considera la pérdida de la capacidad adquisitiva por los años en los cuales los trabajadores no han percibido ningún incremento remunerativo, ya que tienen escalas salariales no modificadas en el tiempo. Es preciso resaltar que en el Informe Económico financiero que elaboraría el MEF se quiere tomar en cuenta la gestión fiscal de los recursos humanos mas no la situación laboral del personal.

 Además, cabe preguntarse, ¿cuál sería el indicador o indicadores que el MEF consideraría pertinente para que un tribunal arbitral pueda tomar decisiones al momento de emitir un laudo? ¿la liquidez corriente, los saldos de balance, presupuesto no ejecutado, diferencia de ingresos y gastos o los resultados del ejercicio? ¿Alguno de estos indicadores tendrá mayor relevancia que otro? Ya que si el MEF no consideraría pertinente el laudo puede impugnarse y retiraría a los árbitros responsables de la lista de árbitros.

  • Otra de las observaciones a este Decreto es que indica que no se podría presentar pliegos de reclamos  un año antes de las elecciones, considerando que “Si el año previo a que se realice la negociación colectiva, los ingresos del gobierno general, como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), caen en más de 2.0 puntos del PBI” y, si se presentan desastres naturales. Si tomamos en cuenta estas tres restricciones y las aplicamos en el periodo 2009-2019, se tendrían 4 años sin negociación

Revisando el panorama actual de las negociaciones colectivas se tiene que, al 2018 la tasa de sindicalización en el sector público es baja, esta es de 15.9%. Estos trabajadores organizados tienen trabas para poder negociar beneficios económicos ya que en las Leyes de presupuesto del Sector Público se detalla la prohibición de reajustes, incrementos, bonificaciones (entre otros), motivo por el cual se entrampan en las negociaciones extensas, porque bajo está ley el empleador no puede presentar propuestas con contenido económico y costosas, porque tanto el empleador como organización sindical tienen que realizar desembolsos para recurrir a un arbitraje.

Si el Estado se preocupara por la situación laboral de los trabajadores del sector público, no tendría trabajadores bajo el régimen CAS, los cuales tienen contratos anuales, en el mejor de los casos, e incluso, hasta mensuales. Sin ir muy lejos, en el 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas tuvo un desembolso de S/109 millones para trabajadores CAS y un gasto en personal de S/37 millones, es decir el desembolso por trabajadores CAS es casi el triple del gasto en personal y si revisamos el gasto en asesorías, este asciende a S/238 millones, monto que representa 540% del gasto en personal.

Y si revisamos la ejecución del presupuesto destinado a inversiones, el cual fue de un 78%, este asciende a S/44 millones. Dicho monto es equivalente al 16% del gasto en asesorías e inversiones.

De la misma forma el Ministerio de trabajo tiene un desembolso por personal de S/11 millones  y por CAS S/74 millones. Este monto supera en 570% al de personal, lo que indica una despreocupación del Estado por proteger a los trabajadores del sector público, lo cual se fortalecería de aprobarse el Decreto de Urgencia Nº 016-2020 en el cual se restringe el ingreso a la carrera administrativa. 

Sobre las imprecisiones dadas por el MEF se tiene por ejemplo las declaraciones sobre que Petroperú es una empresa deficitaria, esta empresa se encuentra en el primer lugar en el ranking de las 500 mayores empresas del Perú, según la revista América Economía, con 4,965 millones de dólares de ingresos por ventas y 120 millones de dólares  de utilidades. Además el Ministerio afirma que no participará de las negociaciones colectivas, sin embargo son quienes darían los topes a negociar, sancionarían a los responsables de no laudar de acuerdo a los parámetros que establecen e impugnar los laudos arbitrales.

*Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Maestría en Economía de Gestión y Políticas Públicas. Experiencia en asesorías laborales, dando soporte a negociaciones colectivas y arbitrajes laborales.

Emprendimiento & Innovación | El gran error del emprendedor

La mayoría de emprendedores hacen primero en pensar y saber cuál es la gran idea. Luego se van dando cuenta que debieron entender primero las necesidades no satisfechas, los problemas, conociendo a las personas, empatizando. Como pensamos en la gran idea perdemos tiempo, esfuerzo, dinero en algunos casos, etc.

A los dueños de negocios y emprendimientos, sin que sean innovadores, que he entrevistado en los diferentes distritos de  Lima, particularmente en los distritos del norte y sur, les hice la pregunta de cuándo conocieron, de tener una relación, con su cliente, cuando empezaron a escucharlos, cuándo empezaron saber más de ese cliente que sólo el hecho de que tiene el dinero para que compre mi producto, y la respuesta del 81% fue después de haberse arriesgado, después de iniciar, después de importar, después de abrir, tuvieron que escuchar necesariamente a sus clientes e ir cambiando sus productos y servicios e ir adaptándolos a las necesidades no satisfechas del cliente y no las que ellos como empresarios o emprendedores creían que eran al principio, luego un 10% se iba dando cuenta en el camino antes de.

La pregunta sea cae de madura, ¿por qué no hacemos el esfuerzo de conocer a nuestros clientes?, antes de invertir, antes de pedir un préstamo, antes de hacer muchas cosas por qué crees que va a funcionar, y no me refiero a realizar estudios de mercado, encuestas, focus group, porque mandar hacer el más barato, te sale hoy, alrededor de los S/.1,000 para 100 personas, un valor que no todos tienen la opción de invertir, o que lo hagan ellos, cuando los conceptos de marketing y el manejo de temas estadísticos no es el fuerte de los emprendedores.

Por otro lado, el mismo Alexander Osterwalder creador del MODEL BUSINESS CANVAS, tuvo que elaborar una herramienta, posterior al CANVAS, que lo conocemos como “PROPUESTA DE VALOR”, y parafraseando sus palabras dice: la gente se estanca, no sabe que colocar, coloca cualquier cosa, o colocan lo que ellos quieren entregar o dar al mercado en base a sus propias creencias, suposiciones de lo que necesita el cliente, me refiero al rectángulo central del CANVAS (la propuesta de valor), y la verdad es que esa propuesta de valor, continuó parafraseando a Osterwalder, debe estar alineado a lo que te dijo el cliente y no lo que tu supones, es decir, debes haberte dado tiempo para conocer a tu cliente, de haber empatizado con él, y por ese motivo, los que conocen la herramienta, hay un circulo a la derecha llamada «PERFIL DEL CLIENTE» para  colocar el famoso “JOB TO BE DONE” del cliente, sus expectativas y sus emociones negativas, antes de generar la propuesta de valor la cuál debe dar respuesta a todos esos puntos, y de esa forma ayudar a los que quieren mejorar o innovar en sus productos y servicios, o al que quiere emprender de cero, en ambos casos, reduciendo el riesgo y la inversión de capital a casi cero, o cómo dice otro experto en la materia, que también utilizo de referencia, Carlos Muñoz (mexicano): “no te digas, emprender sin gastar o a cero inversión, cámbialo por, sin tener ningún centavo o capital voy a emprender”.

 En resumen, no es la gran idea que te hace un emprendedor exitoso sino saber escuchar, observar, entender las necesidades no satisfechas de las personas, para luego definir el problema. Una vez desarrollado todo ello, recién podemos pensar en generar ideas.

Agradecimientos por compartir estas líneas a:

Jorge Tomioka Ingeniero de Sistemas con diplomado en Consultoría Gerencial, y egresado de la Maestría en Administración y Dirección de Negocios (MBA) por la Universidad de Lima. Con más de 10 años de experiencia laboral en áreas de desarrollo de software, consultoría en sistemas de información, gestión de proyectos en el ámbito tecnológico, planificación estratégica en el sector industrial, mejora continua orientado al cambio organización, la transformación digital e implementación de innovación disruptiva, gestionando el conocimiento; Además, de la experiencia como docente en temas de tecnología, mejora continua e innovación, y como mentor en proyectos de emprendimiento. 

¿San Juan de Lurigancho: Un distrito emprededor o innovador?

Cuando ingresamos al distrito por una de las vías principales vemos un cartel municipal que indica San Juan de Lurigancho (SJL) cuna de emprendedores. Solo basta con recorrer las principales calles del distrito para verificar esta afirmación.

Pero ¿qué es ser emprendedor?

Se refiere a la persona que tiene todas las ganas de hacer algo. A pesar de cualquier circunstancia hace lo posible por lograrlo, recibe comentarios no alentadores (como no vas a poder, eso no es factible, etc) y sin embargo sigue adelante.

El emprendedor reconoce necesidades no satisfechas. Toma los comentarios pesimistas o adversos como ideas que lo ayudan a mejorar lo que está haciendo. Tiene muchos conocimientos e experiencia sobre lo que está haciendo. Por eso que confía en que si lo puede lograr.

El emprendedor comenta sus ideas para recibir aportaciones positivas para saber lo que está haciendo bien y negativas para ver donde puede mejorar. Es una persona que reconoce lo que le apasiona, le interesa y le gusta. La persona emprendedora expresa sentir confianza por lo que hace si previamente a tenido experiencia, si algo no lo sabe lo aprende en el camino. Aprende a auto motivarse.

Pero ¿qué es la innovación?

Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad, logrando su aplicación exitosa de forma comercial. Porqué, no sólo hay que inventar algo, sino, introducirlo en el mercado para que la gente pueda disfrutar de ello, satisfacer sus necesidades, les genera VALOR.

Luego de haber definido ambos conceptos, concluimos que San Juan de Lurigancho (SJL) es un distrito emprendedor más no innovador.

El tema de la innovación viene sonando cada vez más fuerte en nuestro país, para las empresas y las personas. Para las empresas, es una herramienta que les permite diferenciarse, tener una ventaja sobre sus competidores, aumentar las ventas, reducir los costos y atraer colaboradores talentosos. Para las personas, la innovación es una forma de superarse, de desarrollar su potencial y de mejorar su satisfacción en el trabajo. Hace que la vida no se convierta en una rutina, sino que siempre exista la posibilidad de hacer cosas nuevas, mejores y diferentes.

Nuestro distrito ya es una cuna de emprendedores, debemos trabajar juntos el gobierno local, instituciones de educación superior y empresas para fomentar la innovación y ser un distrito no solo de emprendedores sino también de innovadores. Con la llegada de muchas instituciones de educación superior a nuestro distrito abre esa posibilidad de mejorar el ecosistema innovador, solo falta un ente que pueda unir todos los actores para que esto sea una realidad. La solución a los problemas del distrito no está en aumentar mayor áreas verdes, aumentar el número de serenazgo, etc. La solución está en capacitar a su gente, brindarle herramientas de innovación que ayuden a mejorar la calidad de vida de nuestros pobladores.