San Juan de Lurigancho se prepara para una emocionante jornada de trail running. El próximo 23 de marzo, los amantes de la montaña y las carreras de aventura tendrán una cita imperdible en el distrito más poblado de Lima.
La organización UFIS Perú ha preparado una nueva edición del Desafío Ruricancho, una competencia que pondrá a prueba la resistencia y habilidad de los corredores más experimentados. Con un recorrido que promete desafiar los límites físicos y mentales, este evento se consolida como uno de los retos más extremos de Lima. Los participantes tendrán la oportunidad de apreciar otra mirada de este distrito y poner a prueba sus capacidades en un entorno natural privilegiado.
¿Qué puedes esperar del Desafío Ruricancho 2025?
Recorrido exigente: Prepárate para enfrentar senderos técnicos, subidas pronunciadas y descensos vertiginosos.
Paisajes espectaculares: Descubre la belleza de los cerros de San Juan de Lurigancho y enamórate de diversas vistas panorámicas de Lima.
Ambiente deportivo: Únete a una comunidad de corredores apasionados y comparte la emoción de la competencia.
Organización profesional: UFIS Perú garantiza una experiencia segura y bien organizada para todos los participantes.
¡No te quedes fuera! Si eres un apasionado del trail running y buscas un nuevo desafío, inscríbete ya en el Desafío Ruricancho 2025:
¡Prepárense, amantes de la lectura! San Juan de Lurigancho se vestirá de gala para recibir la I Feria del Libro, un evento imperdible para toda la familia. Del 16 al 30 de enero del 2025, en la Alameda Palestina (frente a la Estación Caja de Agua) se convertirá en el epicentro de la cultura y el saber.
¿Qué les espera en la Feria del Libro?
Esta primera edición promete una experiencia enriquecedora para todos los gustos y edades. Podrán disfrutar de:
Exposición y venta de libros: Una amplia variedad de editoriales y librerías ofrecerán sus mejores títulos a precios accesibles. Desde novelas y cuentos hasta ensayos y libros infantiles, ¡encontrarán el libro perfecto para ustedes!
Presentaciones de libros: Autores locales y nacionales compartirán sus obras y conversarán con el público sobre sus procesos creativos. ¡Una oportunidad única para conocer nuevos escritores!
Charlas y conversatorios: Expertos en diferentes áreas del conocimiento abordarán temas relevantes y de actualidad. ¡Un espacio para el debate y el aprendizaje!
Talleres infantiles: Los más pequeños podrán dar rienda suelta a su imaginación con actividades lúdicas y educativas. ¡Fomentando el amor por la lectura desde temprana edad!
¿Por qué no pueden perderse esta feria?
La I Feria del Libro de San Juan de Lurigancho es una oportunidad única para:
Descubrir nuevos autores y géneros literarios.
Adquirir libros a precios especiales.
Participar en actividades culturales enriquecedoras.
Fomentar la lectura en la comunidad.
Pasar un momento agradable en familia.
Este evento se realiza en el marco de las celebraciones del 58 aniversario del distrito, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, en alianza con el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú, la Camara Peruana del Libro y la Coordinadora de Mediadores, Escritores, Bibliotecarios y Editores de San Juan Lurigancho (COMEBE – SJL) organizan esta primera edición de la Feria del Libro SJL 2025.
Pese a que tuvo poca asistencia en su estreno, la película “Vaguito” ha logrado tener funciones completas en cines de San Juan de Lurigancho, Trujillo y Arequipa. En este largometraje participan dos actores del distrito de SJL, Walter Calvo y Ren Baladi.
La película ‘Vaguito: Te esperaré en la orilla’ se estrenó el jueves 18 de abril a nivel nacional, donde los actores principales son actor Julián Legaspi y el perro actor ‘Vaguito’ y este último fin de semana se ha reportado una alta demanda en las entradas atrayendo a cerca de 40.000 espectadores, casi la mitad de los cuales asistieron el pasado domingo.
Esta demanda se debería al apoyo del público que han realizado diversas campañas en redes sociales y el interés en la historia real detrás de la película dirigida por Alex Hidalgo quien ha mostrado un mensaje a favor de la protección de animales con la historia de un perrito que regresa a la playa de Punta Negra todos los días a espera de que su dueño retorne
El Cineplanet de San Juan de Lurigancho, ubicado en el Mall Aventura San Juan de Lurigancho, se encuentra en 7 funciones de diferentes horarios y tiene una duración de 1 hora y 40 minutos.
El colectivo Quebrada Canto Grande, el Grupo Editorial Gato Viejo, la Asociación de Cultura, Libros y Arte «Cooltural» y la Municipalidad de San Juan de Lurigancho organizan la Feria del Libro Luriganchino – Felilu 2024; con el objetivo de contribuir con la creación, comercialización y difusión de la producción editorial peruana en la población luriganchina; así como impulsar la visibilidad de agentes vinculados con el ecosistema del libro en nuestro distrito.
Para este 2024, en el marco del 57o aniversario de creación política de San Juan de Lurigancho, además de los stands de expositores para la venta de libros, hemos elaborado un programa cultural que incluye actividades gratuitas como cuentacuentos, conversatorios, exposiciones, presentaciones de libro y talleres para toda la familia durante los dos días de feria.
¿Cuándo? viernes 26 y sábado 27 de enero de 2024 ¿A qué hora? De 11:00 a.m. a 6:00 p.m. ¿Dónde? Plaza El Pueblito (altura de la Estación Pirámide del Sol del Metro de Lima) San Juan de Lurigancho
Más información en https://www.facebook.com/Felilusjl
Postula al curso de creación audiovisual para la prevención de la violencia de género: Empoderadas y Creativas organizado por el Ministerio de Cultura en San Juan de Lurigancho
Esta convocatoria se cierra el domingo 24 de setiembre bajo el plan rescatarte que se viene activando hace unos meses en el distrito.
El curso se orienta a mujeres en su diversidad entre 15 y 29 años. Consta de 25 cupos gratuitos de talleres sobre prevención de la violencia de género y la creación audiovisual en redes sociales, y se desarrollará los días sábados
Postula aquí: https://forms.gle/c8Lm3khxnmaJUDqbA
Lugar de clase: Local comunal Antonio Raymondi ubicado en la MZ F, LT 4 Fechas de clases: 30/09, 07/10, 14/10 y 21/10 (04 sesiones presenciales) Horarios: sábados de 9:30 a.m. a 1:30 p.m
Si tienes consultas puede escribir a: [email protected] o al whatssap 983 338 068 (solo apto para mensajes)
Orquesta en el Barrio es un programa de formación musical dirigido a jóvenes entre los 18 a 29 años, que busca fortalecer las habilidades musicales, mejorar las condiciones de vida y aportar a la empleabilidad en el sector musical en diversos distritos del Perú.
Hace unos meses atrás se lanzó este programa en el distrito de San Juan de Lurigancho, y durante este periodo ya se encuentra articulando diversas acciones con entidades estatales y principalmente la sociedad civil, que tiene como estrategia dinamizar la economía del sector cultural al brindar estímulos a gestores y asociaciones que trabajan por la cultura en sus barrios o comunidades, fomentando la integración y el fortalecimiento de los lazos ciudadanos a partir de nuestra riqueza cultural. Además, el plan tiene un enfoque inclusivo, lucha contra el racismo y la discriminación étnico-racial.
Asimismo se implementarán espacios culturales en zonas rurales y urbanas, además se brindarán talleres y programas gratuitos de formación cultural dirigidos a jóvenes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia, adolescentes y poblaciones que no tienen un adecuado acceso a la cultura y a oportunidades de desarrollo personal.
Para tener mayor información se realizando dos charlas virtuales informativas para que puedas conocer más sobre «Orquesta en el Barrio»
Miércoles, 13 de septiembre · 7:00 – 8:00pm Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/rxt-ezqj-mok
Viernes, 15 de septiembre · 8:00 – 9:00pm Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/vri-zkgo-qjx
RescatARTE es una iniciativa de Micul con el apoyo de artistas y la comunidad de San Juan de Lurigancho . Leslie Urteaga, Ministra de Cultura, lanzó el plan estratégico nacional “RescatARTE” para contribuir a la prevención y reducción de la violencia y la inseguridad ciudadana a través de las artes y las industrias culturales, al tiempo que fortalece la lucha contra el racismo y la discriminación racial.
“Creemos firmemente que las artes y la cultura de paz pueden transformar comunidades y transformar vidas. Debemos trabajar de la mano con el diálogo y la participación de toda la comunidad”, dijo la ministra en un discurso en San Juan de Lurigancho.
“Podemos trabajar juntos. El programa #RescatARTE se replicará en todo el país, trabajando de la mano con todos ustedes. Esto es un gran impulso para la economía de nuestra nación”, dijo.
La ministra dijo, además, que en este gobierno la cultura es un factor importante para cambiar vidas y dinamizar la cadena productiva de nuestra economía. La titular de Cultura también anunció que los primeros mecanismos en ser implementados, como parte del plan, son el “Patio del recreo”, “Hazlo tú misma” y “Orquesta en el barrio”, que fueron oficializados hoy mediante Resolución Ministerial N.° 000240-2023-MC. «Dentro de este plan, tenemos un proyecto muy interesante, solo con mujeres, que se llama Hazlo Tú Misma. Vamos a trabajar con ellas, actividades relacionadas al arte y la cultura en general de nuestro país», señaló. A este evento, asistieron la ministra de la Mujer, Nancy Tolentino; el alcalde de San Juan de Lurigancho, Jesús Maldonado; Miguel Núñez, viceministro de Orden Interno; autoridades del sector y ciudadanos del distrito.
El complejo turístico del distrito de San Buenaventura ha sido denominado el «Machu Picchu» de Lima
Enclavado en las montañas de la cuenca del río Chillón, muy cerca de la ciudad de Canta, el distrito de San Buenaventura ha emprendido un inimaginable proceso de transformación en los últimos cinco años, gracias a la presencia del complejo turístico El Paraíso , que dentro de sus instalaciones se encuentra el denominado «Imperio Guaya». «, un parque temático que replica la cultura andina.
Se trata de un complejo turístico aún en construcción cuyos dueños y constructores esperan culminarlo en 2027 y concretar el sueño de crear un “Disney World” en América Latina, en base a la cultura del antiguo Perú, al que se sumará un gran parque de atracciones.
Los 75.000 visitantes anuales son un claro ejemplo del éxito del parque temático y, según sus creadores, fueron los propios turistas quienes bautizaron el lugar como «El Machu Picchu Limeño». El Imperio de Guaya aún falta completar en un 50% y cuenta con réplicas a escala de algunos sitios arqueológicos como Machu Picchu, Choquequirao, Kuélap,Chavín de Huántar, así como de las culturas Mochica, Nasca e Inca. Las réplicas de culturas antiguas están hechas de granito y piedra laja de Ayacucho y de Huaycán, al este de Lima, desde donde fueron transportadas en toneladas a San Buenaventura.
Un grupo de arqueólogos halló un templo de casi 70 hectáreas, de más de 4 mil años en el margen del río Chancay, en la provincia de Huaral, a unos 95 kilómetros al norte de Lima.
Este descubrimiento guarda en uno de sus frisos una cruz andina que, de estar completa, tal y como sospechan los expertos, sería la evidencia más antigua en Sudamérica de una ‘chacana’ o cruz andina.
Arqueólogos peruanos han descubierto la tumba de una figura de élite con fuertes lazos con el mar, miembro de la cultura Chancay, una civilización pre-incaica que se desarrolló entre 1100 y 1400 de nuestra era , en la parte central costera del Perú.
La tumba es la más grande jamás encontrada en el cementerio de Macaton, un extenso cementerio en un valle fluvial en la provincia costera de Huaral, a unas dos horas en automóvil desde Lima.
La tumba, que tiene 6 metros (20 pies) de profundidad, 7 metros de largo y 7 metros de ancho, contenía los restos de una persona, protegida por un gran objeto funerario, y acompañada por otras cinco personas, que podrían haber sido familiares fallecidos, niños , y sirvientes ,comento el arqueólogo encargado .
Fuente : EFE/Andina
“Dadas las características de la tumba, sus dimensiones y el trabajo que se dedicó a su construcción, este ha sido un personaje de la Cultura Chancay”, dijo el Dr. Pieter Van Dalen Luna, líder del equipo de arqueólogos de la Universidad Nacional de Lima de Lima. San Marcos que está excavando el lugar del entierro. Junto a los esqueletos de esos seis seres humanos, también se encontraron los restos de cuatro llamas que seguramente habían sido sacrificadas en honor del difunto. La tumba alberga además una gran variedad de cerca de 25 vasijas de cerámica que contenían ofrendas —principalmente de alimentos— para acompañar al difunto en su viaje al más allá. Aún quedan numerosas preguntas sobre este nuevo descubrimiento, con los arqueólogos esperando los resultados de las pruebas en los restos humanos para determinar el género, la edad y las posibles enfermedades de esas personas. Creen, sin embargo, que el personaje principal «habría sido una persona dedicada a la actividad marina, tal vez a la pesca oa la recolección de mariscos», dijo Van Dalen. Esa suposición se basa en la presencia de un remo de madera dentro de la tumba, un objeto que no se había descubierto previamente durante el trabajo de excavación en ninguna de las más de 80 tumbas en Macaton que datan de 2018.
Durante la época de la Cultura Chancay, ese sitio funerario estaba dividido en parcelas familiares y era un lugar que los miembros de la sociedad visitaban regularmente para rendir homenaje a sus antepasados, dijo el arqueólogo. Esa cultura experimentó un declive constante a lo largo del siglo XV, descenso que coincidió con la expansión del imperio Inca, también conocido como Tahuantinsuyo. Un asentamiento humano ahora rodea el cementerio centenario, que los investigadores creen que contiene más vestigios de la cultura Chancay que esperan ser descubiertos. De hecho, la tumba del individuo de élite se encuentra a solo 50 metros (165 pies) de un grupo de casas modestas, y los arqueólogos creen que » casi con seguridad» hay otras tumbas debajo de esas casas. Aunque estas residencias ocupan una porción de la zona arqueológica, su presencia también ha servido para alejar a los huaqueros (saqueadores de sitios arqueológicos), dijo Van Dalen. El experto lamentó que el sitio de Macaton haya sido «intensamente saqueado» a lo largo del tiempo, pero dijo que la presencia de la comunidad ha ayudado a «salvaguardarlo y protegerlo».