Julio Abanto: ¿Playa artificial o solo arena en el parque?

Tengo pendiente escribir sobre nuestro entrañable parque zonal, en realidad tenía todo preparado para un libro, pero un accidente me hizo perder lo avanzado, en esta ocasión me animo a dar algunos detalles de su proceso histórico por la tan voceada mega obra de la nueva gestión de Lima.

El parque zonal Huiracocha (PZH) desde su lejana creación en 1970, se ha convertido en un lugar especial de recuerdos de infancia y fines de semana familiar de los primeros vecinos que ocupan las urbanizaciones que aparecen en nuestro distrito. Situado entre los terrenos de las ex haciendas Flores y Azcarrunz, sus casi treinta hectáreas lo convierten en el espacio públicos más emblemático de nuestro distrito.

En los ochenta una gran parte de su terreno se convirtió en un enorme relleno sanitario y en un botadero de desmontes, en el lugar sucedieron muchos robos y el triste asesinato del dirigente minero Saul Cantoral. En los noventa, una parte de las instalaciones funciona como vivero y se proyecta la construcción de un pequeño complejo de piscina y a fines de la década se da la construcción del Módulo Siglo XXI.

El nuevo milenio, no empieza nada bien para nuestro parque ya que, la municipalidad de San Juan de Lurigancho (gestión de Ricardo Chiroque) ocupa de forma ilegal arrebatando la administración de SERPAR y ejerciendo una falsa propiedad incluyendo el cambio de nombre por el de “Ciudad de Los Niños”. En realidad, lo que se logró fue convertir el espacio en el más grande chichodrono de Lima. El año 2006, la gestión de Mauricio Rabanal construye el primer Skatepark de San Juan de Lurigancho. Sin embargo, por el poco presupuesto y conocimiento en este tipo de estructuras a los ingenieros no se les ocurrió mejor idea que copiar uno existente en California, el “Larry Guidi Skatepark”, además de tremenda improvisación sólo construyeron la mitad del diseño. El año 2009, después de un largo proceso legal Carlos Burgos hace la entrega formal a la Municipalidad de Lima y desde entonces Castañeda proyectó reformar y repotenciar varios parques en Lima e instala el conocido Hospital de la Solidaridad.EL año 2011, formalmente tenemos un nuevo parque, que incluye entre sus atractivos una extensión mayor de área verde, un complejo de piscina con la piscina recreativa más grande de Lima, un circuito de laguna con botes y losas deportivas.

Tuve la suerte de administrar el PZH entre marzo del año 2011 a marzo del 2013 y nuestra preocupación principal era generar mayor área verde incrementando un mayor número de árboles, sembramos 2000 plantones de especies nativas en diferentes áreas, brindar calidad en el servicio incluyendo un programa cultural constante y recupera atractivos que no se venían usando garantizando la seguridad de usuario.

Como parte de una política cultural para Lima, iniciamos la construcción de un centro cultural y un gran sueño que se inició con el aporte de varios jóvenes, el circuito BMX, el mejor de nuestra ciudad. Retorne como coordinador general de programas culturales y cerramos el año 2014, dejando un pequeño museo denominado “Haras Lurigancho”, un cactáreo donde coloque una hermosa cruz del camino. La tan criticada gestión de Susana Villaran habilitó todo un complejo deportivo que incluye minigymnasios, losas multiusos y ciclovías.

Los siguientes años, hasta antes de pandemia se encargaron de cerrar servicios disminuyendo la calidad de atención, además de denominarlo Clubes Zonales, se incrementó el costo ingreso. El Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales (2019) de las Naciones Unidas, definen que los espacios públicos implican un espíritu de servicio público sin otro fin que el de contribuir a la calidad general de la vida urbana. El Estado tiene la responsabilidad principal de garantizar la accesibilidad y la inclusividad de los espacios públicos y las zonas verdes como condición para el disfrute de todos los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, y debe respetar los derechos humanos en los lugares públicos. La lectura que tenemos del observatorio Lima Como Vamos da cuenta de la insatisfacción del ciudadano al acceso a la cultura y al goce de espacios públicos en nuestra ciudad.

Finalmente, debo referirme a la obra presentada cuyo costo es de 145 mil soles, en un distrito donde el nivel en inseguridad es el más alto de Lima, cifras que superan los 1000 contagios del virus del Dengue, miles de familias sin acceso al servicio de agua, entre otras tristes realidades, colocar sólo arena en la piscina es una completa burla a los limeños.

Fuente: Facebook Julio Abanto

El valor arqueológico de lomas de Mangomarca

Los estudios realizado por el Instituto Cultural Ruricancho han permitido que se genere durante los últimos años sustentar la creación de dos polígonos de protección; el primero, relacionado al sitio arqueológico fortificado de “Cerro Lurigancho”; y el segundo, al conjunto “Las Lomas”.

En sus exploraciones realizadas recoge información sobre las ocupaciones muy antiguas que se remontan hasta los tres milenios. Señalan, asimismo, extensas aldeas que ocupaban las laderas y zonas bajas de las quebradas relacionadas a El Sauce y Mangomarca. Con la intención de obtener el recurso hídrico (agua) inventaron un sistema único y poco estudiado que les permitía cosechar agua de la densa neblina mediante gigantescos amontonamientos de rocas que abastecían bebederos.

Asimismo señalan que Los cerros y sus enigmáticas formas se convirtieron en espacio de culto y, en estos, plasmaron figuras rupestres. Para períodos tardíos, los incas establecen zonas de la cual extraen mineral, que luego utilizan para orfebrería y elaboración de herramientas.

Pintura rupestre en San Juan de Lurigancho, Lomas de Mangomarca. Foto: Ruricancho

Durante la época colonial, se convirtió en cantera para ruedas de molinos y hasta hace 50 años atrás fueron usado por pastores que procedían de la sierra de Lima.Las lomas de Mangomarca deberían configurar un único espacio de conservación histórica por la rica información que posee.

Fuente y fotos: Instituto Cultural Ruricancho

Peruanas históricas

Declaran Patrimonio Cultural las tesis de algunas de las primeras mujeres profesionales del Perú.

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a tres unidades bibliográficas (1890-1920), correspondientes a primeras tesis de Margarita Práxedes Muñoz Seguín y Laura Esther Rodríguez Dulanto, desde el campo de las ciencias, y Miguelina Acosta Cárdenas desde la jurisprudencia.

Las autoras de las obras declaradas forman parte de las primeras mujeres profesionales del Perú. Margarita Práxedes Muñoz Seguín, Laura Esther Rodríguez Dulanto y Miguelina Acosta Cárdenas, al ingresar al espacio académico y científico del mundo universitario, abrieron camino a generaciones de mujeres que vinieron después de ellas.

Las tres unidades bibliográficas declaradas son ediciones únicas y presentan particularidades que las diferencian de otros ejemplares, permitiendo conocer su historia y procedencia. Por ejemplo, tienen dedicatorias autógrafas de las autoras a personajes o instituciones de su tiempo, como la de Margarita Práxedes al médico cusqueño Antonio Lorena Rozas o la de Miguelina Acosta Cárdenas a la Segunda Conferencia Panamericana de Mujeres, que se desarrolló en Lima entre diciembre de 1925 y enero de 1926.

Asimismo, poseen marcas de procedencia, como la tesis de Miguelina Acosta, que presenta el exlibris de la biblioteca particular del historiador Raúl Porras Barrenechea, cuya colección es custodiada por la Biblioteca Nacional del Perú.

Escuela municipal de arte: coro, guitarra, ballet, teatro en San Juan de Lurigancho

La Municipalidad distrital de San Juan de Lurigancho a dispuesto para este verano 2023 clases de diversas actividades artísticas para los niños, niñas y adolescentes de este populoso distrito.

Las inscripciones e informes se brindan en el polideportivo San Carlos, donde se ubica la Sub Gerencia de Educación, Cultura, Deporte y Juventud de la municipalidad y el horario de atención es de lunes a viernes de 9:00 a.m a 6:00 p.m.

Ofrecen diversas actividades artísticas como: ballet, coro, marinera, ajedrez, dibujo, karate, oratoria, teatro, inglés y coro donde los menores de hogar podrán su tiempo libre.

13 de enero: Creación política de San Juan de Lurigancho

Un día como hoy, 13 de enero de 1967, se creo el distrito más poblado del Perú, San Juan de Lurigancho. Aunque su historia es mucha más larga, las investigaciones realizadas por Instituto Cultural Ruricancho, su nombre proviene del vocablo quechua «rurikanchu», que significa «Los Kanchu del interior».

Cabe indicar que el distrito se asienta geograficamente en la Quebrada Canto Grande, que en la actualidad se comparte este espacio con la comunidad campesina de Jicarmarca de la provincia de Huarochiri.

Su historia tiene varias etapas y donde en la actualidad existe evidencia que se ha resistido a la urbanización de estos tiempos como: los sitios arqueológicos de Mangomarca, Campoy, Canto Chico y El Sauce. Asimismo sigue se mantiene

El 24 de junio de 1571 se fundo el pueblo »San Juan Bautista de Lurigancho», espacio que se ubica a pocos metros de la estación Piramide del Sol. Y en 1967, se creó el distrito de San Juan de Lurigancho mediante Decreto Ley Nº 16382 durante el primer gobierno del presidente Fernando Belaúnde Terry

Programación: San Juan de Lurigancho celebra 56 años de creación

San Juan de Lurigancho, el distrito más poblado del Perú, celebra este 13 de enero, su 56 aniversario de creación, donde ya se anuncian una serie de actividades tanto a nivel de la gestión local como de las organizaciones sociales y culturales.

La comisión organizadora de la Red Cultural de San Juan de Lurigancho propone este jueves 5 de enero una campaña de sensibilización ambiental «Por un barrio limpio y saludable» bajo la coordinación de: La Lombriz Feliz y Motupe Verde

Asimismo los sábados 7, 14, 21 y 28 de enero se presentará la exposición itinerante «San Juan de Lurigancho en el tiempo» que estará en el parque zonal Huiracocha, Plaza El Pueblito, Polideportivo San Carlos y Alameda La Unión (Skate Park de Buenos Aires) a cargo del Instituto Cultural Ruricancho. Asimismo se presentará el Club de Video Comunitario en la Biblioteca Comunal AA.HH. Santa Rosa de El Sauce a cargo de Barrio Digno.

El Jueves 12 de enero se tendrá talleres de tenencia responsables de mascotas, en la explanada del ingreso al parque zonal Huiracocha a cargo de Propuesta animal. Por la tarde se anuncia el ingreso gratuito al Concierto de Agua Marina, Zapaeroko, La Primerísima y otros artistas en el Paradero Hacienda (Estación Los Jardines), aunque no ha salido en las redes oficiales de la Municipalidad.

El día central el viernes 13 de enero se realizará en El Pueblito de San Juan de Lurigancho el izamiento de bandera y una oración por el distrito. Asimismo la presentación de una serie de actividades para complementar el aniverario del distrito. Para el día 14 de enero se realizará el Festival «Con Identidad y Cultura Comunitaria» donde se desarrollaran una serie de actividades en la plaza El Pueblito (Estación Pirámide del Sol).

Las actividades continuarán durante todo el mes de enero, aquí la propuesta de la Comisión Organizadora de la Red Cultural de San Juan de Lurigancho, anunciado en sus redes por las organizaciones que autogestionan estas actividades para los vecinos y vecinas del distrito.

Presentación de libros de escritores de San Juan de Lurigancho

El Movimiento Cultural Literario Nokanchi Kanchu presentará tres libros de autores de San Juan de Lurigancho y la cita es en la Casa de la Literatura.

Los libros que serán comentados y presentados serán: «Voces poéticas del Kanchu» donde comparten páginas 35 autores, «Ecos de mi tierra» del autor Claver Narro Culque» y «El viejo árbol y otros poemas urgentes» de Isaac Soto Gamarra, todos vecinos y vecinas de San Juan de Lurigancho.

La presentación de estos títulos estará a cargo de Angel Misari, Ruth Castillo y Pedro Lovatón y donde participarán la artista Rosa Luz y el concertista internacional de guitarra Teodoro Gamboa .

Día: 14 de octubre

Hora: 6:00 p.m.

Lugar: Casa de la Literatura – Jr. Ancash N° 207, Lima

¿Qué es el Congreso de Cultura Viva Comunitaria en San Juan de Lurigancho?

El Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria es un encuentro de las organizaciones culturales y artísticas en la que se desarrollan debates, charlas, talleres, ferias, presentaciones artísticas y presentaciones de libros, con el propósito de difundir las diversas expresiones de la cultura comunitaria y promover la construcción de políticas culturale. Una de las sedes será San Juan de Lurigancho.

Este año se realizará en Perú, y es su quinta edición, durante 8 días, bajo el lema “Tejiendo esperanza y solidaridad para el buen vivir”, y tendrá 3 sedes: San Juan de Lurigancho, Ate y Huancayo (Junín) y su actividad de bienvenida será el 8 de octubre en el Ministerio de Cultura.

Entre el 9 y 10 de octubre las delegaciones internacionales visitarán San Juan de Lurigancho para lo cual se organizado 9 rutas para visitar diversas organizaciones en el distrito en el primer día y concluir con una actividad central y libre en la Huaca Mangomarca.

El 10 de octubre las delegaciones estarán en el parque zonal Huiracocha para seguir debatiendo y apreciando propuestas culturales y artísticas nacionales e internacionales. Estas actividades se realizarán en el horario de la tarde.

Cabe indicar que el Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria se produce cada dos años (este de Perú estaba previsto para 2021, se pospuso por la pandemia de Covid-19) y permitirán fortalecer las relaciones entre las organizaciones culturales a nivel internacional.

Delegaciones extranjeras visitarán la cultura viva comunitaria de San Juan de Lurigancho

En el marco del 5º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, que se realizará en Perú, 11 países visitarán San Juan de Lurigancho durante los días 9 y 10 de octubre para participar de una serie de actividades culturales en el distrito.

Fueron 61 personas seleccionadas en la Convocatoria de Movilidad 2022 realizada por la organización IberCultura Viva. Los países que cumplieron con los requierimiento y accedieron al beneficio fueron: Argentina (5), Brasil (4), Chile (8), Colombia (6), Costa Rica (3), Ecuador (5), España (2), El Salvador (6), México (6), Paraguay (5), Perú (6) y Uruguay (5). Cabe señalar que también asistirán organizaciones de otros países de manera independiente.

El Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria tiene como finalidad intercambiar experiencias y reflexiones sobre los avances, dificultades y propuestas del movimiento de cultura viva comunitaria en América Latina.

Este encuentro será realizado de forma itinerante, con sedes en Lima (Lima Centro, San Juan de Lurigancho y Ate-Vitarte) y Junín (Huancayo) del del 8 al 15 de octubre y las coordinaciones a nivel local se vienen realizando con la Red Cultural de San Juan de Lurigancho.

Foto: Facebook Cultura Viva Comunitaria

Visita gratuita para conocer la historia de Santa Rosa de El Sauce – SJL

El Instituto Cultural Ruricancho invita a realizar una caminata para conocer los principales lugares históricos del AAHH. Santa Rosa de El Sauce, conmemorando un año mas de su fundación. Solo tiene que registrar tus datos tus datos en el siguiente link: https://forms.gle/snZY5XC1RBv8q3z16

Día de la visita: 28 agosto 2022
Hora de inicio: 09:00 AM.

  • Las primeras 30 personas inscritas seran las participantes
  • El punto de encuentro será en la estación de tren Los Jardines y terminará en el Bodega Candela.
  • El recorrido tiene un tiempo estimado de 2 horas, donde visitaremos: La Exposición Museográfica del Salón Comunal, El sitio arqueológico de El Sauce, El Cementerio y La Bodega y Viñedo Candela.