Orquesta en el Barrio es un programa de formación musical dirigido a jóvenes entre los 18 a 29 años, que busca fortalecer las habilidades musicales, mejorar las condiciones de vida y aportar a la empleabilidad en el sector musical en diversos distritos del Perú.
Hace unos meses atrás se lanzó este programa en el distrito de San Juan de Lurigancho, y durante este periodo ya se encuentra articulando diversas acciones con entidades estatales y principalmente la sociedad civil, que tiene como estrategia dinamizar la economía del sector cultural al brindar estímulos a gestores y asociaciones que trabajan por la cultura en sus barrios o comunidades, fomentando la integración y el fortalecimiento de los lazos ciudadanos a partir de nuestra riqueza cultural. Además, el plan tiene un enfoque inclusivo, lucha contra el racismo y la discriminación étnico-racial.
Asimismo se implementarán espacios culturales en zonas rurales y urbanas, además se brindarán talleres y programas gratuitos de formación cultural dirigidos a jóvenes en situación de riesgo, mujeres víctimas de violencia, adolescentes y poblaciones que no tienen un adecuado acceso a la cultura y a oportunidades de desarrollo personal.
Para tener mayor información se realizando dos charlas virtuales informativas para que puedas conocer más sobre «Orquesta en el Barrio»
Miércoles, 13 de septiembre · 7:00 – 8:00pm Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/rxt-ezqj-mok
Viernes, 15 de septiembre · 8:00 – 9:00pm Enlace de la videollamada: https://meet.google.com/vri-zkgo-qjx
Tengo pendiente escribir sobre nuestro entrañable parque zonal, en realidad tenía todo preparado para un libro, pero un accidente me hizo perder lo avanzado, en esta ocasión me animo a dar algunos detalles de su proceso histórico por la tan voceada mega obra de la nueva gestión de Lima.
El parque zonal Huiracocha (PZH) desde su lejana creación en 1970, se ha convertido en un lugar especial de recuerdos de infancia y fines de semana familiar de los primeros vecinos que ocupan las urbanizaciones que aparecen en nuestro distrito. Situado entre los terrenos de las ex haciendas Flores y Azcarrunz, sus casi treinta hectáreas lo convierten en el espacio públicos más emblemático de nuestro distrito.
En los ochenta una gran parte de su terreno se convirtió en un enorme relleno sanitario y en un botadero de desmontes, en el lugar sucedieron muchos robos y el triste asesinato del dirigente minero Saul Cantoral. En los noventa, una parte de las instalaciones funciona como vivero y se proyecta la construcción de un pequeño complejo de piscina y a fines de la década se da la construcción del Módulo Siglo XXI.
El nuevo milenio, no empieza nada bien para nuestro parque ya que, la municipalidad de San Juan de Lurigancho (gestión de Ricardo Chiroque) ocupa de forma ilegal arrebatando la administración de SERPAR y ejerciendo una falsa propiedad incluyendo el cambio de nombre por el de “Ciudad de Los Niños”. En realidad, lo que se logró fue convertir el espacio en el más grande chichodrono de Lima. El año 2006, la gestión de Mauricio Rabanal construye el primer Skatepark de San Juan de Lurigancho. Sin embargo, por el poco presupuesto y conocimiento en este tipo de estructuras a los ingenieros no se les ocurrió mejor idea que copiar uno existente en California, el “Larry Guidi Skatepark”, además de tremenda improvisación sólo construyeron la mitad del diseño. El año 2009, después de un largo proceso legal Carlos Burgos hace la entrega formal a la Municipalidad de Lima y desde entonces Castañeda proyectó reformar y repotenciar varios parques en Lima e instala el conocido Hospital de la Solidaridad.EL año 2011, formalmente tenemos un nuevo parque, que incluye entre sus atractivos una extensión mayor de área verde, un complejo de piscina con la piscina recreativa más grande de Lima, un circuito de laguna con botes y losas deportivas.
Tuve la suerte de administrar el PZH entre marzo del año 2011 a marzo del 2013 y nuestra preocupación principal era generar mayor área verde incrementando un mayor número de árboles, sembramos 2000 plantones de especies nativas en diferentes áreas, brindar calidad en el servicio incluyendo un programa cultural constante y recupera atractivos que no se venían usando garantizando la seguridad de usuario.
Como parte de una política cultural para Lima, iniciamos la construcción de un centro cultural y un gran sueño que se inició con el aporte de varios jóvenes, el circuito BMX, el mejor de nuestra ciudad. Retorne como coordinador general de programas culturales y cerramos el año 2014, dejando un pequeño museo denominado “Haras Lurigancho”, un cactáreo donde coloque una hermosa cruz del camino. La tan criticada gestión de Susana Villaran habilitó todo un complejo deportivo que incluye minigymnasios, losas multiusos y ciclovías.
Los siguientes años, hasta antes de pandemia se encargaron de cerrar servicios disminuyendo la calidad de atención, además de denominarlo Clubes Zonales, se incrementó el costo ingreso. El Informe de la Relatora Especial sobre los derechos culturales (2019) de las Naciones Unidas, definen que los espacios públicos implican un espíritu de servicio público sin otro fin que el de contribuir a la calidad general de la vida urbana. El Estado tiene la responsabilidad principal de garantizar la accesibilidad y la inclusividad de los espacios públicos y las zonas verdes como condición para el disfrute de todos los derechos humanos, incluidos los derechos culturales, y debe respetar los derechos humanos en los lugares públicos. La lectura que tenemos del observatorio Lima Como Vamos da cuenta de la insatisfacción del ciudadano al acceso a la cultura y al goce de espacios públicos en nuestra ciudad.
Finalmente, debo referirme a la obra presentada cuyo costo es de 145 mil soles, en un distrito donde el nivel en inseguridad es el más alto de Lima, cifras que superan los 1000 contagios del virus del Dengue, miles de familias sin acceso al servicio de agua, entre otras tristes realidades, colocar sólo arena en la piscina es una completa burla a los limeños.
El programa Diálogos Limaq de la Gerencia de Cultura de la Municipalidad Metropolitana de Lima invita al público general a la conferencia «Las huacas ichma en San Juan de Lurigancho».
Este evento estará a cargo del arqueólogo Julio Abanto donde permitirá conocer los monumentos que subsisten en la zona baja de la quebrada de Canto Grande (San Juan de Lurigancho) donde formaron parte del Señorío Ichma y dan cuenta del curacazgo denominado Lurigancho.
La presentación será el jueves 28 abril a las 7:00 p.m. y será transmitido por Facebook Live Cultura para Lima.
En tiempos donde la violencia urbana es una constante, nos es difícil creer que hace más de un siglo, en este mismo suelo ya existía un pequeño grupo de vigilantes encargados de velar por la justicia y la seguridad de la población. En éste caso la lucha diaria, no era con los asaltantes, pandilleros o secuestradores que hoy nos obligan a cerrar nuestras calles con gruesa rejas, levantar casetas de vigilancia e implantar un sistema de seguridad ciudadana1; este pequeño grupo de gendarmes, combatía a los bandoleros de caminos y abigeos, aquí su historia.
Algunos escritos antiguos nos detallan que durante el siglo XVII, el Conde de Lurigancho había armado un pequeño ejército al cual denominó “Los Pregoneros de Lurigancho”, la formada milicia destacaba de otras por lucir hermosos uniformes, sin embargo son otros personajes: “los serenos”, quienes velaban por el buen descanso y seguridad de los ciudadanos de una Lima que lucia amurallada.
Antes de la presencia de una policía definida, era el ejército a quien se confiaba de velar por la seguridad en las zonas rurales. Lurigancho por su proximidad al palenque de Huachipa y por la presencia de caminos que unían Lima con el interior del país era un lugar de ocasionales asaltos y robos. Por otro lado, grupos de montoneros asediaban duros golpes al ejército realista y ocasionaban maltratos en los huertos y chacras de las haciendas de Lurigancho. Pancho Fierro, extraordinario pintor costumbrista, de a mediados del siglo XIX, nos ha dejado una curiosa estampa donde se ve y se lee: “El Coronel de milicia de Lurigancho en el paseo”, en la acuarela se aprecia la manera como un oficial a caballo solía pasear acompañado del personal de su tropa, quienes para protegerlo del duro calor mantienen en sus manos una enorme sombrilla y un abanico multicolor.
La primera fuerza policial formada es gracias al libertador Simón Bolívar quien en 1825 creó la Guardia Nacional, tiempo después reaparecen los Serenos como cuerpo de vigilancia. Agustín Gamarra realizó en 1839 la primera reorganización del cuerpo de serenos y vigilantes, La Guardia Nacional entró nuevamente en la historia en 1845 gracias al Mariscal Ramón Castilla (2).
La gendarmería en Lima fue creada en 1852 por orden de Gral. José Rufino Echenique, como una fuerza policial armada tanto de infantería como de caballería a cargo de oficiales del ejército.
Para darnos una idea de lo peligroso que eran algunos de los caminos que conducían a Lima podemos mencionar que para el 02 de julio de 1863, la intendencia de la policía de Lima, hace públicas sus instrucciones a las fuerzas rurales de la capital mediante la siguiente resolución: “después de la primera ronda se situaran las partidas en los cruceros de los caminos en donde regularmente acuden los pasajeros y existiendo el riesgo de ser asaltados, debiendo verificarlo: la del valle de Ate, en la Cruz de Hierbateros; la de Miraflores, en Balconcillo; la de la Magdalena, en Los Tres Puentes; la De La Legua, en el Tambo; la de Carabayllo, en Repartición; la de Lurigancho, en Flores; y la de Lurín en el puente de San Pedro”.
Una hermosa fotografía de un gendarme de caballería de inicios del siglo XX se conserva como reliquia en el álbum de la familia Valdivia Zárate, residentes del pueblito de Lurigancho, la imagen corresponde a Clemente Valdivia, Sargento Primero de la Gendarmería de Lurigancho. Cabe precisar, según nos relatan los antiguos moradores, que el local de la policía rural se encontraba a un costado de la actual capilla San Juan Bautista. Este puesto policial que contaba con su caballeriza, duraría hasta los inicios de la “década del 40”, siendo una de las pocas estructuras que quedarían en pie después del terremoto de esa década. A los gendarmes, la gente de campo les solía denominar “los guayruros”, en burla por el color rojo del uniforme y el negro de las polainas.
El año de 1922, el presidente Augusto B. Leguía reemplazó la Gendarmería del Perú por la “Guardia Republicana”. Así mismo, creó el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia”, la cual tiempo después se constituiría en la reconocida “Policía de Investigaciones del Perú” (PIP).
A mediados del siglo XX, se dispone de un nuevo local, que se sitúa en la propiedad del fundo Zárate, propiedad de la familia Solari Braunsberger, puesto que perduró hasta fines de la década de 1960. Nuevamente tenemos en el archivo del pueblito de Lurigancho, otra fotografía donde se aprecia a dos policías de la nueva Guardia Civil posando con algunos vecinos. Los guardias Pinto y Chávez, como los recuerdan los pobladores mayores, solían hacer su ronda muy temprano para llevar nuevamente a la escuela a los niños que preferían el paseo a las clases diarias, sin lugar a duda hay cosas que no cambian. Observe usted los vistosos uniformes con clásicos pantalones anchos de campaña.
Si bien la vida rural en Lurigancho era tranquila, según nos comenta el Sr. Manuel Antonio Sanchez Rosell (74 años): “Solíamos caminar muchas veces desde Acho, a si sea de noche y no te pasaba nada, te ibas a jugar fulbito a la hacienda Pedreros o Nievería (Huachipa) y pasabas por Campoy, donde todo era puquial y cañaveral y no te pasaba nada”. Todo parece cambiar cuando empezaron a surgir las barriadas a la periferia de Lima y algunos mal habituados vecinos de Cantagallo decidían cruzar el río y “pasear” por estas tierras.
De estos tiempos, existieron personajes culpables de robos a los ranchos y huertos de lugareños, uno inmortalizado por el mismo Enrique Solari en uno de sus cuentos, es el “Tigre”, apodado así por los malabáricos saltos que daba al incursionar y escapar de sus captores. Otros no menos famosos son el “Negro Cañón”, recordado por ser muy negro y tener la cara de “gorila” que daba mucho espanto, según lo recuerda la Sra. Gladis Lino Colán y finalmente, no menos celebre “Matasiete”, razones sobran para entender su apodo.
En la actualidad en el distrito se ubican nueve comisarías, siendo la más antigua la de Zárate cuyo actual local fue inaugurado el 14 de febrero de 1976, en aquel entonces alcalde del distrito fue el Dr. Crisólogo Linares Gonzáles. La policía además presta atención en el cuidado de los dos centros penitenciarios e implementan una subregión de emergencia 105.
Nuestra actual fuerza policial, Policía Nacional del Perú, es la fusión de tres ramas policiales: la Guardia Republicana, la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones del Perú, las cuales fueron unificadas en 1988 y cumplieron una importante labor social y de seguridad. Con el incremento de la inseguridad y la delincuencia, el Ministerio del Interior viene aplicando una estrategia multisectorial denominada Barrio Seguro, en nuestro distrito, un sector de Huascar forma parte de uno de los barrios focalizados para este tipo de intervención. Si desea saber mas sobre la historia de nuestra Policía Nacional visite su museo que se sitúa en jirón Huanta Nº 116, Plaza Italia, Barrios Altos.
1 El Comité Distrital de Seguridad Ciudadano de SJL (CODISEC), tiene un plan estratégico que contempla articular esfuerzos desde la ciudadanía y sus instituciones parar el desarrollo de planes, programas y normatividad que disminuyan el riesgo social y diversas formas de violencia que afecten la calidad de vida y el desarrollo local.
2 Si le interesa el tema puede consultar las siguientes páginas: www.pnp.gob.pe. www.guardiarepublicana.com
Extraído de Ruricancho Milenario: http://ruricanchomilenario.blogspot.com/ Autor: Julio Abanto Llaque del Instituto Cultural Ruricancho
El Ministerio de Cultura viene trabajando en la construcción de un cerco perimétrico en el sitio arqueológico Santa Rosa de El Sauce equivalente a 350 mil soles.
Tras los hallazgos encontrados por la empresa de gas Cálidda en está zona y varios años de abandono el sitio arqueológico tendrá protección física para conservar el área que fuera un gran asentamiento de la época Inca.
El Instituto Cultural Ruricancho indicó que el plan de monitoreo arqueológico está a cargo de la licenciada María Leyva e invitó al arqueólogo a Julio Abanto a visitar la obra y compartir información que se oriente a la conservación del lugar.
El próximo miércoles 25 de noviembre se realizará un webinar sobre una antigua pobladora del Valle de Lurigancho, que es organizado por la empresa de gas Cálidda.
En este seminario virtual se conocerá más sobre la época del imperio incaico en la quebrada Canto Grande, entre los panelistas se encuentran los arqueológos: Cecilia Camargo, Pablo Aparicio y Julio Abanto.
El webinar iniciará a las 5:00 p.m. por vía facebook live de Cálidda.
Olenka Zimmermann, conductora de Crónicas de Impacto, presentó en su última edición un reportaje del Cerro Cantería en San Juan de Lurigancho
Donde los visitantes pudieron conocer una mirada diferente de San Juan de Lurigancho y sus paisajes naturales y culturales del distrito más poblado de Lima.
Encontraron a Leo por facebook y es quien brinda el servicio del recorrido por esta zona.
El Instituto Cultural Ruricancho de San Juan de Lurigancho realizó la primera exposición virtual sobre el arte popular.
La exposición tiene como título «Toritos de Tierra y Fuego» del arqueologo Julio Abanto, que muestra una secuencia de objetos, mayormente de cerámica que representa al toro.
El toro simboliza la protección y la fuerza pero sobretodo representa la sobrevivencia y transformación de objetos rituales milenarios como las antiguas conopas e illas.
Esta exposición virtual se dio en el marco del día de la cultura en San Juan de Lurigancho celebrada el 24 de junio pasado.
El Ministerio de Cultura entregó productos de primera necesidad a los integrantes de la asociación de artistas populares Folcloreste en el distrito de San Juan de Lurigancho.
Esta gestión se realizó conjuntamente con el Instituto Nacional de Defensa Civil 500 kits de alimentos que fueron entregados a los difusores culturales en el local de Cusipampa
Durante el encuentro el ministro de cultura sostuvo: “La cultura son ustedes, la llevamos dentro, los individuos, la comunidad y no podemos vivir sin ella, Eso es parte del orgullo de los peruanos, de nuestra gran diversidad cultural”
Cabe precisar que Folcloreste está conformada por 30 agrupaciones que trabajan con la comunidad y brindan apoyo a los artistas del distrito.