Un viaje a San Juan de Lurigancho milenario

En el programa por you tube Por Las Rutas de La Curiosidad nos muestra la importancia del patrimonio cultural, de donde proviene el nombre de San Juan de Lurigancho y el proceso histórico de ocupación de la quebrada Canto Grande de hace 800 años.

La conducción de este programa esta a cargo de Rodrigo Chávez, Jorge Juárez y Daniel Tucto, Cámara: Steven Sandoval, Sonido: Alex Arana, Edición: Franco Ojeda e Ilustraciones: Renato Taglione y Max Masias

NOTAS RELACIONADAS

Libro: San Juan de Lurigancho: Historia y Presencia

Red Bull X Rapstyle en San Juan de Lurigancho

Las clasificatorias para el Red Bull 2022 , inicia mañana sábado 16 de Julio, donde los participantes tendrán que estar más que inspirados para llegar a las nacionales partiendo desde San Juan de Lurigancho.

Este evento se realizará en al rotonda del paradero conocido como 14 de Wiesse, entre las estaciones Santa Rosa y Bayóvar, a pocos metros de Skate Park de la Alameda La Unión a partir de las 5:30 p.m. y también será transmitido desde: youtube.com/c/RapstyleSJL

Como jurado del evento estarán los internacionales: Stick, Vijay Kesh y Oviwan, quienes serán los responsables de calificar las batallas de: Blackcode (vnzla), Letras, Sharp, Matienzo, Cafu, Camarena, Jc Snake, Yero (vnzla), Almendrades, Fear, Piero P, Diego MC, Xilo, Ramset, JEICO y Vokabulario

Host: PCH & Enigma / Dj Zebro

Arqueólogo de San Juan de Lurigancho es reconocido por el Ministerio de Cultura

El arqueólogo luriganchino, Julio Abanto Llaque, fue reconocido por el Ministerio de Cultura con la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura, por haber desarrollado una labor de protección, defensa, difusión, conservación y salvaguarda del patrimonio cultural de San Juan de Lurigancho.

Este reconocimiento se firmó por el actual ministro de Cultura, Alejandro Salas en la Resolución Ministerial N° 000209-2022-DM/MC, y publicada en el Diario El Peruano en la cuál reconoce los 22 años de experiencia por haber contribuido en la investigación arqueológico desde lo comunitario, permitiendo tener acceso a la información de los antepasados del actual distrito de San Juan de Lurigancho,

Julio Abanto Llaque es presidente y fundador del Instituto Cultural Ruricancho, donde gestiona investigaciones para la salvaguarda y protección de importantes espacios arqueológicos de la ciudad de Lima. Esta institución es pionera en el trabajo multidisciplinario y tiene como finalidad fortalecer la cultura de las localidades.

Asimismo el arqueólogo es autor de varios artículos sobre la arqueología de San Juan de Lurigancho y publicadas en diversas revistas y libros para difundir la historia local, además ha contribuido en la implementación de espacios museográficos y la difusión de la historia local de uno de los distritos más poblados y pluriculturales del país.

Fuente: El Peruano

La Taurina: la antigua plaza de toros de San Juan de Lurigancho

A menudo se tiene muy poca referencia de las antiguas construcciones que existieron en San Juan de Lurigancho en la década de los 80 y/o 90, una de ellas fue La Taurina, espacio ubicado en la Av. Lurigancho, donde se realizaba una serie de presentaciones como las corrida de toros.

Según el arqueólogo Julio Abanto: «La Taurina era uno de los primeros escenarios para actividades relacionadas a las corridas de toros en el distrito de San Juan de Lurigancho, situado a un costado del camino antiguo entre los linderos de la hacienda Flores y Zarate, a un costado de lo que hoy es un supermercado de una marca muy conocida».

«En el lugar hasta fines de la década del noventa uno podía llegar al lugar para ver una tarde de toros a nivel profesional o bufones que hacían reír al público con personajes que toreaban a jóvenes novillos. También encontrabas eventos folclóricos» señala el arqueológo.

El espacio entro en desuso y con la competencia de otros escenarios hizo que está construcción fuera alquilado a una empresa privada. Cabe resaltar que este sector de San Juan de Lurigancho existe una diversidad de fábricas y se denomina como la zona industrial.

En la actualidad, la inmobiliaria Frontis, se encuentra vendiendo el terreno que tiene más de 10 mil metros cuadrados, ubicado en un zona con alto potencial comercial. Tal como se puede observar en el siguiente video.

Fallece el escultor del Mariategui gigante de San Juan de Lurigancho

Quizás muchos no conozcamos al artista luriganchino Víctor Luján Rodríguez pero si, una de sus obras más emblemáticas en San Juan de Lurigancho: la escultura de José Carlos Mariateguí

Lamentablemente el escultor falleció en la madrugada del martes, así informaron sus familiares, quienes lo estaban velando en su domicilio (calle Los Cipreses 296, urbanización Canto Bello, San Juan de Lurigancho).

El artista Luján Rodríguez se dedicaba hace varias décadas a la docencia y sus obras se encuentran en diversas partes del Perú. Sus trabajos están mayormente ubicados en lugares marginales que no cuentan con gran presencia escultórica.

Además del Mariátegui mencionado, que en los noventa daba la bienvenida a los visitantes al distrito y que en la actualidad se encuentra en el sector del mismo nombre, también se le conoce por su escultural del apostol Santiago en la provincia de Gran Chimú, La Libertad.


Solo para pitucos y otros cuentos de San Juan de Lurigancho

El antropologo luriganchino, Wilmer Mejía Carrión, hace una nueva entrega de cuentos para los vecinos y vecinas de San Juan de Lurigancho denominado con el título «Solo para pitucos y otros cuentos»

En esta obra se muestra una serie de historias de contenido social poético plasmadas de las diversas experiencias surgidas de la reflexión y capturadas en su momento durante el proceso creativo colectivo.

El libro se constituye de 70 páginas divididos y entrelazados en 11 magnificas historias entre ellas: Corazón de Poeta, El número jamás marcado, la chica del cerro, Solo para Pitucos, San Juan de Lurigancho 10000 años a.C. entre otras.

Wilmer Mejía, ha publicado en diversos proyectos literarios e investigación, a nivel nacional e internacional, asimismo es reconocido por su labor realizada en el distrito de San Juan de Lurigancho por brindar conocimientos y experiencias para la protección del patrimonio cultural y natural.

Historia de la gastronomía en San Juan de Lurigancho

Nuestros entrañables vecinos del antiguo pueblito de Lurigancho señalan como plato tradicional a la carapulcra, delicia infaltable en cualquier celebración de esa comunidad, pero además, a esas milagrosas manos morenas debemos acomodar la elaboración de manjares como: la mazamorra, picarones y champús; dulces que todavía se pueden degustar en este costumbrista lugar y, a manera de acompañamiento nocturno para la fiestas de San Juan, “el calentito” (caña aguardiente o pisco, té, canela y limón).

En un distrito donde la migración brinda un aporte cultural constante, es difícil rastrear la originalidad de determinados platos; mucho más en nuestra costa o en un espacio específico donde la exclusividad de un potaje no es la regla. De la población nativa solo nos queda el registro arqueológico para luego encontrar la influencia hispana asentada en estas tierras en lo que fueron haciendas y donde la presencia nativa indígena quedó relegada a pequeños espacios o reducciones como las de Lurigancho.

Vasijas halladas en 1960, fundo Potrero Tenorio (600 a. C), representan a pescadores (Extraído de Palacios y Guerreo 1991: 95 en: revista Pachacamac)

De hecho, si miramos el pasado desde la arqueología nos sorprendería la cantidad y variedad de productos disponibles para el consumo humano. Teniendo el mar muy cerca y los recursos del valle podríamos sumar aquellos obtenidos en las lomas y los que por trueque viene del interior, desde los Andes. En excavaciones, los arqueólogos han encontrado los restos del consumo y ofrendas de alimentos, lo más espectacular es la representación en cerámica de alguno de ellos. Ya hace más de mil años, las vasijas de Potrero Tenorio, cerca de Zárate, nos muestran pescadores sobre caballitos de totora y escenas de pescadores cargando enormes peces (tiburones). En Mangomarca se han encontrados, además de restos de peces y mariscos, especies vegetales como la achira, yuca, ají, maíz y frutos como la guayaba y el pacay.

Fragmentos de aplicaciones de cerámica representando maíz y calabaza, provenientes del sitio El Sauce, época Inca  (Foto: Julio Abanto)

La historia continúa y, durante la colonia, los esclavos procedentes de África incorporan valiosos aportes a la culinaria local y, en tiempos más recientes, la presencia de chinos, japoneses, italianos, enriquece la gastronomía. Ese es el panorama de influencias externas, para luego dar paso a la enorme oleada humana que lo ha configurado en lo que hoy es uno de los distritos más pluriculturales de Lima.

En ese contexto, ubicar un plato tradicional es una tarea difícil. Entonces, es la innovación y el emprendimiento, el pretexto para que en los últimos años la dinámica y visión de algunos empresarios haya motivado el surgimiento y desplazamiento de importantes restaurantes, picanterías, pollerías, chifas, dulcerías hacia este punto de la capital. Además están los llamados platos al paso, esos que se encuentran en cada esquina desde puestos de caldo de gallina, humeantes choncholíes y anticuchos.

Dos platos alucinantes de restaurantes luriganchinos, el primero «ceviche de pato con fréjoles» (Kusay) y «arcoiris» (Ollita de Candela) – (Fotos Julio Abanto)

Lo tradicional de nuestras provincias no queda de lado; es común ver puestos de comida que se disponen en los exteriores de locales provinciales, conocidos son los potajes cusqueños que se exhiben los domingos a un costado del parque Huiracocha y panes con lechón en las primeras cuadras de la Av. Pirámide del Sol, en Zárate. Acá debemos mencionar la idea de mostrar al Anexo 22 de Jicamarca como la tierra de los ricos chicharrones y la pachamanca.

Y como de innovación se trata, motivamos como idea crear platos que muestren a San Juan de Lurigancho como un distrito diverso, lleno de colores, sabores y agradables olores, esos detalles de hacen de nuestros vecinos un orgullo y embajadores de la identidad peruana.

Foto principal: Restos de maíz prehispánico sobre un plato de mate hallado en Campoy realizado por Julio Abanto

Este artículo es de Julio Abanto, extraído del blog: ruricanchomilenario.blogspot.com con el título “antecedentes de la gastronomía en San Juan de Lurigancho”

NOTAS RELACIONADAS

Libro: San Juan de Lurigancho – Historia y Presencia

Apuntes históricos sobre el bosque de Caja de Agua

El Instituto Cultural Ruricancho publico un video sobre la importancia y la problemática sobre el bosque de Caja de Agua.

El arqueólogo Julio Abanto, mediante el programa «Te paso el dato», indicó varios sucesos importantes sobre la aparecieron del bosque de Caja de Agua, las actividades que se realizaban y que uso podría darse

El bosque de Caja de Agua situado en San Juan de Lurigancho sufre la amenaza de desaparecer para construir viviendas en su interior.

Vídeo: Julio Abanto

El bosque de Caja de Agua: un pulmón verde de SJL

La organización de estudiantes y ex-alumnos Forestales de la UNALM – CICAF dedicados a la investigación en manejo forestal, conservación y áreas verdes realizaron una descripción sobre la importancia del bosque de Caja de agua que se presenta a continuación:

«Hace más de 60 años, fue creado el Bosque de SJL, como iniciativa del Programa de Reforestación de la Cuenca del Río Rímac. Desde entonces, ha estado administrado por el Ministerio de Vivienda. Presenta una superficie de más de 20 000 m2, conformado por diversos árboles de porte alto, el cual refugia a diversas aves. Es importante para la captura de gases contaminantes como el CO2, polvos, partículas nocivas, así como de la emisiones generadas por el transporte. Por tanto, este bosque constituye un «Pulmón verde», que nos permite respirar una mejor calidad del aire . ¿Qué sucede si se vulnera este espacio verde?»

Asimismo el libro «San Juan de Lurigancho Historia y Presencia«, publicado en el 2018, en el artículo «El bosque de Caja de agua: Potencialidades para el uso social de un núcleo producción» se plantea darle un uso social de valoración ambiental al bosque de Caja de Agua, con un sentido identitario que el antiguo bosque despertaba entre los pobladores

Imagen extraida del facebook Museo virtual de las artes y la cultura de San Juan de Lurigancho – MUVI

Cinco mitos sobre San Juan de Lurigancho

Los investigadores del Instituto Cultural Ruricancho presentaron los cinco mitos sobre San Juan de Lurigancho.

Sobre su nombre, su geografía, sobre su denominación del más grande del Perú. Eso lo veremos en este vídeo realizado por esta institución.

La exposición del antropólogo Wilmer Mejía nos ayuda a desmitificar o clarar ciertos mitos.

Video: Instituto Cultural Ruricancho